• Inicio / Noticias / ¿Cómo entendemos la excelencia docente en la Universidad de los Andes?
  • ¿Cómo entendemos la excelencia docente en la Universidad de los Andes?

    • Centro de Enseñanza y Aprendizaje
      Centro de Enseñanza y Aprendizaje
      Conversatorio organizado por el Centro de Enseñanza y Aprendizaje

      Tuvo lugar el pasado 11 de febrero y contó con la participación de cerca de 30 profesores, representantes de diferentes áreas académicas y...

23/02/2021

El conversatorio “¿Cómo entendemos la excelencia docente en la Universidad de los Andes?  Retos y tensiones en nuestra práctica pedagógica” organizado por el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Educación, tuvo lugar el pasado 11 de febrero y contó con la participación de cerca de 30 profesores, representantes de diferentes áreas académicas y administrativas. Este conversatorio se pensó como un espacio horizontal en el que se pudieran tener en cuenta diferentes puntos de vista sobre lo que es la excelencia docente, aquellos elementos que son aciertos y los retos que esta implica.

Previo al conversatorio se enviaron una serie de preguntas a los participantes para iniciar un diálogo crítico y reflexivo frente a la excelencia docente. Las respuestas que se dieron a estas preguntas fueron un abrebocas para empezar una muy provechosa discusión que se destacó por su carácter respetuoso, crítico y propositivo. La exposición de estos datos, que no tenían la intención de ser representativos, facilitó los elementos que permitieron iniciar la conversación.

Es evidente que a la hora de poner sobre la mesa un tema tan importante como la excelencia docente muchos de los participantes sintieran la necesidad de discutir acerca de los mecanismos que actualmente se tienen para evaluarla. De esta manera, se discutieron elementos en torno a la Encuesta de Percepción Docente, su rol dentro de la institución y algunas de las dificultades que los asistentes encontraban en ella. Los asistentes resaltaron la importancia y el valor que la encuesta tiene, así como la necesidad de oír a los estudiantes. Sin embargo, se abrió la discusión hacia la necesidad de buscar otros elementos que ayuden a complementar dicha evaluación. Al respecto, Ricardo Nausa, profesor de Lenguas y Cultura compartió parte de las experiencias que se ha tenido para complementar la encuesta que incluye por ejemplo las mentorías y las observaciones de clase, entre otros. 

Además, Adriana Maya, del Departamento de Historia y Geografía, expresó la importancia de entender el contexto en el que se desarrolla la práctica docente para valorarla, entender sus retos y sus aciertos. La importancia del contexto dentro del proceso de aprendizaje resaltado por la profesora Maya resonó con lo expresado por Camila Echandía, profesora del departamento de arte, quien enfatizó en la necesidad de pensar, al menos desde las artes, la excelencia docente con una conexión a la sociedad: “Yo pienso que ser un excelente docente en arte y en diseño también implica estar conectado con un afuera y con lo que está pasando afuera. No solamente centrarse en las clases, y en lo que sucede dentro de la academia, sino también estar conectado con esto que sucede afuera, con las tendencias, con las exposiciones, con los proyectos mismos nuestros como artistas independientes, eso me parece fundamental”

Por su lado, el profesor Maximiliano González, resaltó la importancia de reflexionar sobre las prácticas docentes. Desde su experiencia, contó la manera en que ha cambiado su forma de acercarse a las encuestas de percepción, para encontrar los elementos que le permiten reflexionar sobre su propia práctica y poderla mejorar. Complementando esta idea, Juan Pablo Aranguren, director de proyectos académicos de la facultad de ciencias sociales, expresó que las encuestas de mitad de semestre que se implementan en algunas clases de su facultad son un insumo muy importante para la reflexión docente. Adicionalmente, hizo un llamado a que parte de la excelencia docente se relacione con los aprendizajes efectivos de los estudiantes.

Por su parte Henrik López, profesor de la Facultad de Derecho mencionó “me preocupa un poco que entonces estamos definiendo excelencia académica, a partir de una encuesta de percepción (…) yo creo que es importante que empecemos a distinguir una cosa es la percepción que tiene el estudiante sobre una serie de fallas que hay dentro de los cursos, que es importantísimo que escuchemos y que las tengamos en cuenta y que tomemos medidas para enfrentarlo. Y otra cosa es la definición de que la excelencia docente. Yo no estoy seguro de cómo definir la excelencia docente, pero sí creo que es importante distinguir eso”.

Igualmente, un elemento que fue transversal durante la discusión, así como en las preguntas que se realizaron previo al evento, fue la idea de la empatía. Se rescató como elemento a la excelencia docente no solo al ser empáticos con los estudiantes, sino al ayudarles a ser empáticos entre ellos mismos, incluso con los docentes mismos. La empatía entonces parecería ser transversal dentro de las nociones de excelencia docente y el profesor excelente se preocupa y cuida de sí mismo y de sus estudiantes, especialmente en momentos críticos como el actual. 

Asimismo, para algunos de los profesores participantes, la excelencia docente también se asocia con la reflexión pedagógica, con el cambio y con la vulnerabilidad, y se aleja de la idea de perfección. La excelencia docente no implica un profesorado perfecto, sin errores y sin falencias. Implica un profesorado que se equivoca, que comente errores y que aprende de éstos porque se toma el tiempo para leer las valoraciones que les entregan, para revisar cuáles ajustes hacen, cómo los hacen y cómo mejoran en sus clases. Algunos profesores participantes discuten acerca de la importancia de reivindicar el oficio docente, así como las condiciones de bienestar para su ejercicio. Si bien la empatía hacia los estudiantes es un aspecto clave asociado la excelencia docente, resulta igualmente importante promover dicha empatía entre los estudiantes y de ellos hacia el profesor.

No obstante, el mayor énfasis estuvo en discutir sobre las particularidades y las dificultades a la hora de definir qué es la excelencia docente. Al definirla de manera universal, los profesores discutían, se dejan de lado elementos particulares a las disciplinas e incluso al tipo de cursos que se dan (prácticos, teórico-prácticos, CBUs). En palabras de Ricardo Nausa: “Nosotros estamos aquí hablando de cómo se define. No tenemos ni idea de cómo está definido. Estamos llegando al acuerdo que debe ser distinto o creo eso, estoy asumiendo que debe ser definido dentro de las unidades, porque no es lo mismo de un departamento a otro, no es mismo de lo mismo entre cursos”. Igualmente, la profesora Rosa Isabel Gonzalez de la Facultad de Administración afirma “yo creo que una primera señal es el grado de aprendizaje de los estudiantes. O sea yo no podría suponer que yo soy excelente docente, pero no sé qué pasa con los estudiantes”.

Ahora bien, acerca de los retos y las dificultades que enfrenta la excelencia docente, los profesores señalan que gran parte de éstos pueden darse porque como comunidad no conocemos todos los aspectos que implica ser docente y mucho menos aquellos que la afectan. Y este desconocimiento crea cortos circuitos, por ejemplo, entre las metodologías activas que se alientan y la ausencia de una planta física suficiente para llevarlas a cabo; entre la calidad de una clase virtual e interactiva y la falta de información acerca de la salud mental de los profesores y de los estudiantes; y justamente entre la valoración de la práctica docente comparativamente con la de la investigación.

El profesorado resaltó la necesidad de abrir espacios de diálogo para acordar los criterios de la excelencia docente que tengan en cuenta especificidades al definir la excelencia docente. No es una tarea fácil, pues implica crear una cultura de la confianza que a su vez permita llegar a una cultura de la excelencia docente. 

Frente a este conjunto de perspectivas, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEyA) sigue interesado en conocer la opinión de más profesores y profesoras que quieran reflexionar y discutir acerca del tema. Este es el primero de varios conversatorios que realizará el CEyA en aras de aportar a la creación de una cultura de la excelencia docente, a la discusión frente a lo que esto implica y a los retos y oportunidades que tenemos por delante. 

¡Les invitamos a participar en los próximos eventos! 

Más información en apoyodocente.uniandes.edu.co o escribiendo al correo del CEyA: apoyodocencia@uniandes.edu.co  

Noticias Recientes

  • Nuestros...
    En esta edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Facultad de Educación se vincula con el lanzamiento de sus últimas novedades...
  • Felicitaciones a la...
    En esta ceremonia de graduación de la Universidad de los Andes siete estudiantes de Licenciatura recibieron su título universitario. Andrés Pinzón y...
  • Profe por un día
    Profe por un día es un programa en el cual podrás vivir la experiencia de ser estudiante de Licenciatura. Este es un pasa día único, en el que podrás...
  • Oferta de Educación...
    La Facultad promueve la formación de profesionales que sean líderes en sus campos de acción, por lo que creemos que tener formación complementaria en...
  • Eduardo Escallón,...
    ¿Cuál ha sido la clave del éxito del exdecano y actual profesor de la Facultad de Educación, Eduardo Escallón? Parece que la desciframos.
  • Estudiantes de...
    Durante las vacaciones de diciembre tres estudiantes de la Facultad de Educación se unieron para apoyar a la educación rural de Apulo, Cundinamarca....