Inicio / Programas / Escuela de Posgrados / Cursos 2023-20

Cursos de la Escuela de Posgrados 2023-20

Presentamos la oferta de cursos de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Educación para el semestre 2023-20.

Descarga aquí el folleto

 

CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA

CRN: 42717

Código: EDUC 4017

Profesora: María José Bermeo

Créditos: 4

Obligatoria para: Especialización, Maestría y Doctorado

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: lunes 17:00 - 19:50

Descripción: En muchas ocasiones, el concepto de currículo se asocia al diseño de estándares educativos y a planes de estudios que se imponen desde la política pública. Esto ha generado unas tensiones permanentes entre los profesores y esa noción tradicional del currículo. En este curso, se analizan de manera crítica y propositiva diferentes perspectivas curriculares y la manera cómo éstas permiten redefinir el concepto de currículo, para invitar a los participantes a repensar, tanto los fines de la educación, como las prácticas pedagógicas. A partir de esto, el curso busca que los participantes: reflexionen acerca de y reconstruyan sus propios conceptos y perspectivas sobre el currículo; generen un compromiso con su rol personal como agente constructor de currículo; evalúen currículos de manera crítica y sustentada; y propongan acciones de transformación de sus propios currículos.

 

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CRN: 21031

Código: EDUC 4025

Profesor: Andrés Mejía

Créditos: 4

Obligatoria para: Maestría y Doctorado

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: miércoles 17:00 - 19:45

Descripción: Este curso busca que el estudiante comprenda que la educación merece ser investigada como un campo de problemas en disputa, el cual no tiene un solo modo válido de ser investigado. Para lograr lo anterior, se espera que el estudiante le asigne valor a tres paradigmas que enmarcan la investigación educativa, los estudie con rigor, y los ponga a prueba usándolos como herramientas para fundamentar su propia investigación.

 

MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

CRN: 46866

Código: EDUC-4026

Profesora: Cristian Cortés

Créditos: 4

Obligatoria para: Maestría

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Prerrequisitos: Fundamentos de investigación en educación

Horario: miércoles 17:00 - 19:50 

Descripción: Una de las formas posibles de aproximarse a la comprensión del complejo mundo de la sociedad y los seres humanos, sus procesos internos y sus interacciones con el contexto es a través del uso de métodos de recolección y análisis cuantitativo de datos.  La investigación científica y la práctica profesional en Ciencias Sociales y Educación exigen cada vez más el manejo de este tipo de métodos, los cuales se han extendido con el desarrollo de paquetes estadísticos modernos que permiten hacer análisis complejos en cuestión de segundos y en cualquier computador personal.
 
Este curso permitirá a los estudiantes de Ciencias Sociales y Educación desarrollar competencias en el uso de las técnicas estadísticas que más se usan (y exigen) en las investigaciones internacionales en sus disciplinas. El curso no busca profundizar en las bases matemáticas que sustentan las técnicas estudiadas. En cambio, el énfasis estará en que los estudiantes comprendan el sentido de estas estrategias, las puedan utilizar de manera adecuada usando los paquetes estadísticos, y puedan interpretar y comunicar adecuadamente los resultados de estos análisis.
 
Al final del semestre los estudiantes estarán en capacidad de:

  • Identificar y contrastar los diseños de investigación más apropiados para responder diversas preguntas de investigación.
  • Realizar análisis usando paquetes estadísticos Stata 16.1 (StataCorp, 2020).
  • Interpretar y comunicar de manera clara y precisa los resultados de modelos de regresión simple, múltiple y logística. 
  • Comprender la utilidad y las limitaciones de cada uno de estos modelos para resolver problemas de investigación en Ciencias Sociales y Educación.

 

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

CRN: 46867

Código: EDUC-4027

Profesor: José Darío Herrera

Créditos: 4

Obligatoria para: Maestría

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Prerrequisitos: Fundamentos de investigación en educación

Horario: miércoles 17:00 - 19:50

Descripción: El propósito de este curso es introducir al estudiante a los diseños y métodos de investigación cualitativa en educación. Discutiremos las características generales de la investigación cualitativa y exploraremos diferentes métodos de investigación, tales como estudios de caso, etnografía, investigación acción, y veremos estrategias de recolección de información concretas como entrevistas, grupos focales, observaciones, análisis de documentos, entre otros. Exploraremos diferentes alternativas para analizar la información recolectada para un estudio de investigación cualitativa.  Para ello, conoceremos las perspectivas y formas de hacer análisis cualitativa, veremos diferentes maneras de codificar datos cualitativos,  como visualizar y organizar datos cualitativos, como generar interpretaciones y conclusiones con rigor y calidad, y finalmente como preparar y presentar los resultados de una investigación.

 

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

CRN: 33303

Código: EDUC 4042

Profesora: Isabel Tejada

Créditos: 2

Obligatoria para: Maestría

Tipo: Blended

Parte periodo: 16 semanas

Prerrequisitos: Fundamentos de investigación en educación

Horario: lunes 17:00 - 19:45

Descripción: En este curso las estudiantes reflexionarán sobre cuáles son sus intereses de investigación pedagógica para tomar una decisión informada sobre qué pregunta de investigación y bajo qué paradigmas responder. Este curso no pretende asumir espacios propios del asesor, por el contrario, busca aprovechar la planeación previa al inicio del trabajo de tesis que se realizará con el asesor de cada estudiante. El contar con una planeación y claridad previa del proceso de tesis y de asesoría permitirán que la estudiante aproveche al máximo el trabajo con su asesor, con el fin de ahondar en su estudio de investigación de forma efectiva durante su trabajo de grado. El Seminario dará prioridad a los temas prácticos y puntuales que atañen a la elaboración de un anteproyecto de trabajo de grado, el cual es uno de los requisitos de finalización de la Maestría en Educación. Los temas abordados pueden remitirse a aspectos metodológicos, teóricos, epistemológicos, éticos, entre otros.

 

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

CRN: 64715

Código: EDUC 6034

Profesor: José Darío Herrera

Créditos: 4

Obligatoria para: Doctorado

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: martes 17:00 - 19:50

Concentración: Currículo y pedagogía.

Descripción: Este curso invita a las/los estudiantes a familiarizarse con textos clásicos del campo de la Educación y la Pedagogía. Se tendrán en cuenta autores como: Montessori, Piaget, Freire, Perkins, Vygotsky, Freinet, Dewey, Comenio, Rousseau y Decroly. Su propósito es comprender las mejores y más representativas escuelas de pensamiento pedagógico, a través de sus ideas, modelos, planteamientos y fundamentos tanto teóricos como prácticos. Al finalizar el curso las/los estudiantes estarán en capacidad de construir una visión panorámica y actual de algunas de las más importantes tradiciones pedagógicas a lo largo de la historia y podrán establecer su vigencia para nuestra situación actual. El curso es de nivel doctoral. Exige lectura y escritura semanal.

 

OBSERVACIÓN DE AULA

CRN: 64697

Código: EDUC 5000

Profesora: Ana María Velásquez

Créditos: 2

Obligatoria para: Especialización

Tipo: Presencial

Parte periodo: 8 segundas semanas

Horario: jueves 17:00 - 19:50

Descripción: Este es un curso metodológico que brinda a los estudiantes la posibilidad de aprender herramientas útiles para la comprensión del tipo de relaciones en el aula que favorecen o no los procesos de enseñanza-aprendizaje. El curso capacita a los estudiantes en la identificación y caracterización de algunos aspectos clave de la práctica pedagógica siguiendo la metodología CLASS (Classroom Assessment Scoring System). De esta capacitación se derivan algunas recomendaciones y aplicaciones a la práctica específica de los estudiantes del curso. Para esto, la metodología se centra en hacer observaciones de aula utilizando videos realizados por los docentes o del banco de experiencias de la Facultad de Educación. Al finalizar el curso, los estudiantes están en capacidad de distinguir el tipo de relaciones que se establecen en el aula de clase, de caracterizar su práctica pedagógica y derivar de allí cambios significativos para la misma. 
Observaciones: Este curso solo se dicta en los segundos semestres del año

 

COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN

Profesora: Isabel Tejada

Créditos: 0

Coloquio de investigación VICRN: 64703EDUC-6010
Coloquio de investigación VIICRN: 56704EDUC-6028

Créditos: 1

Coloquio de investigación ICRN: 53402EDUC-6040
Coloquio de investigación IICRN: 56710EDUC-6041
Coloquio de investigación IIICRN: 60274EDUC-6042
Coloquio de investigación IVCRN: 66242EDUC-6043
Coloquio de investigación VCRN: 46890EDUC-6044
Coloquio de investigación VICRN: 50203EDUC-6045

Tipo: Blended.

Obligatoria para: Doctorado

Parte periodo: 16 semanas

Horario: martes 14:00 - 16:50

Descripción: El Coloquio de investigación es un espacio que busca acoger y consolidar una comunidad académica que reflexiona, actúa y cuestiona diferentes fenómenos y problemas relacionados con el campo de la educación. Por esta razón, es un espacio genuinamente interdisciplinar que se sitúa dentro de las líneas de especialidad en Educación de la Facultad de manera principal pero no exclusiva, tales como: currículo y pedagogía, filosofía de la educación, formación docente, prácticas de aula, calidad educativa, políticas educativas, ética de la educación, ciudadanía, educación matemática, educación para el bilingüismo, inclusión, educación en Colombia, entre otros. Las personas que cursan el coloquio aportan a dicha reflexión y acción de manera conjunta, participativa, colaborativa y crítica por medio del intercambio y el debate de sus propuestas doctorales así como de sus intereses académicos. De esta manera, se espera que las dinámicas del coloquio giren en torno a los intereses e ideas principales de los problemas y temas propuestos por los estudiantes. Se procura que dichas temáticas generen un debate tanto específico como transversal, donde la educación pueda ser abordada desde diferentes perspectivas y se permita apreciar la complejidad de su rol en la sociedad tanto histórica, como actual y hacia el futuro.

 

TRABAJO DE GRADO I

Créditos: 2

MARIANA TAFUR ARCINIEGASCRN 48576EDUC-4208
MARÍA JOSÉ BERMEO VALENCIACRN 66338EDUC-4208
JUAN EDUARDO ESCALLÓN LARGACHACRN 57798EDUC-4208
IRMA ALICIA FLORES HINOJOSCRN 66519EDUC-4208
JOSÉ DARÍO HERRERA GONZÁLEZCRN 57800EDUC-4208
CAROLINA MALDONADO CARREÑOCRN 57803EDUC-4208
JORGE ANDRÉS MEJÍA DELGADILLOCRN 57805EDUC-4208
GARY ALBERTO CIFUENTES ÁLVAREZCRN 65777EDUC-4208
LUZ ADRIANA OSORIO GÓMEZCRN 63342EDUC-4208
HERNANDO BAYONA RODRÍGUEZCRN 66340EDUC-4208
MARTHA ISABEL TEJADA SÁNCHEZCRN 48577EDUC-4208
PAULA BIBIANA GARCÍA CARDONACRN 48579EDUC-4208
NANCY PALACIOS MENACRN 51889EDUC-4208
JORGE BAXTER GRANTCRN 55178EDUC-4208
ANA MARÍA VELÁSQUEZ NIÑOCRN 57810EDUC-4208
JUNY MONTOYA VARGAS

CRN 66341

EDUC-4208

Tipo: Acordado con profesor/a.

Obligatoria para: Maestría

Parte periodo: Acordado con profesor/a

Horario: Acordado con profesor/a

Prerrequisitos: Seminario de trabajo de grado.

Observaciones: Estos cursos se deben inscribir con el profesor asignado por el comité de posgrados.

 

TRABAJO DE GRADO II

Créditos: 4

JORGE BAXTER GRANTCRN 57812EDUC-4209
JOSÉ DARÍO HERRERA GONZALEZCRN 57813EDUC-4209
PAULA BIBIANA GARCÍA CARDONACRN 63307EDUC-4209
NANCY PALACIOS MENACRN 63308EDUC-4209
MARÍA JOSÉ BERMEO VALENCIACRN 63309EDUC-4209
JUAN EDUARDO ESCALLÓN LARGACHACRN 63310EDUC-4209
CAROLINA MALDONADO CARREÑOCRN 63311EDUC-4209
JORGE ANDRÉS MEJÍA DELGADILLOCRN 63312EDUC-4209
GARY ALBERTO CIFUENTES ÁLVAREZCRN 66343EDUC-4209
MARIANA TAFUR ARCINIEGASCRN 48785EDUC-4209
MARTHA ISABEL TEJADA SÁNCHEZCRN 48786EDUC-4209
IRMA ALICIA FLORES HINOJOSCRN 51894EDUC-4209
ANA MARÍA VELÁSQUEZ NIÑOCRN 63315EDUC-4209

Tipo: Acordado con profesor/a.

Obligatoria para: Maestría

Parte periodo: Acordado con profesor/a

Horario: Acordado con profesor/a

Prerrequisitos: Trabajo de grado I

Observaciones: Estos cursos se deben inscribir con el profesor asignado por el comité de posgrados.


AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADOS POR TIC  

CRN: 64672

Código: EDUC-4401

Profesora: Luz Adriana Osorio

Créditos: 4

Tipo: Virtual

Parte periodo: 16 semanas

Horario: sábado 7:00 - 9:50

Concentración: Educación y tecnologías de información y comunicación - Currículo y pedagogía.

Descripción: En este curso el estudiante tendrá la oportunidad de vivir experiencias de aprendizaje y reflexionar individual y colaborativamente para:

•    Analizar críticamente la relación entre Educación y TIC desde diferentes contextos y experiencias.
•    Comprender, analizar, comparar y evaluar diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas para el diseño de ambientes de aprendizaje apoyados con TIC.
•    Comprender, analizar, comparar y evaluar diferentes tipos de TIC como apoyo a ambientes de aprendizaje.
•    Analizar, diseñar, desarrollar y evaluar ambientes de aprendizaje apoyados con TIC, de tal manera que respondan a necesidades educativas reales y a las características de los destinatarios.

 

LENGUAJE, PENSAMIENTO Y ESCRITURA

CRN: 64660

Código: EDUC-4120

Profesores: Carolina Maldonado y Eduardo Escallón

Créditos: 4

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: martes 17:00 - 19:45

Concentración: Currículo y Pedagogía - Primera infancia.

Descripción: Este curso estudia los postulados fundamentales de las teorías cognitivas, en específico, los propuestos por las teorías constructivista e histórico-cultural, y cómo esas propuestas y postulados explican el desarrollo del pensamiento y el lenguaje como una función psicológica superior e inherente al carácter social del ser humano. Veremos también cómo estas características en el origen del lenguaje, explican el desarrollo de la lectura y la escritura y se convierten en información pedagógica fundamental para promover su aprendizaje. Así, podremos evidenciar cómo estos procesos ocurren y se fortalecen a lo largo del desarrollo en los distintos niveles de la educación. 

 

CLIMA DE AULA Y COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

CRN: 64693

Código: EDUC-4734

Profesora: Ana María Velásquez

Créditos: 4

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: miércoles 17:00 - 19:45

Concentración: Educación ciudadana y socioemocional - Currículo y pedagogía.

Descripción:  El aula es un espacio dinámico en el que, además de las actividades específicas de enseñanza académica, ocurre una multiplicidad de interacciones igualmente formativas. Los profesores, como líderes de buena parte de las experiencias que suceden en el aula, tienen el reto de manejar (gestionar) el aula para garantizar que los estudiantes aprovechen al máximo las oportunidades de aprendizaje  que sus maestros les ofrecen. Si bien el manejo de aula [classroom management] se ha visto tradicionalmente como el conjunto de acciones que los docentes realizan para mantener el orden el aula, aproximaciones más recientes han ampliado esta visión para considerarlo como las “acciones que los docentes realizan para crear un ambiente que apoye y facilite tanto el aprendizaje académico como el social, emocional y moral. En otras palabras, el manejo de aula tiene dos propósitos distintos: no sólo busca establecer y mantener un ambiente ordenado y eficiente para que los estudiantes se involucren en un aprendizaje académico significativo, sino que también busca promover el crecimiento social y moral de los estudiantes” [traducción propia] (Evertson y Weinstein, 2011, p. 4). En este curso abordaremos el manejo de aula desde esta última perspectiva, desarrollando en sus participantes competencias docentes de manejo de aula que les permita construir un clima de aula propicio para la formación de ciudadanos democráticos: participativos, activos, críticos, autónomos y cuidadosos.

 

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 

CRN: 64655

Código: EDUC-4103

Profesor: Gary Cifuentes

Créditos: 4

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: viernes 17:00 - 19:45

Concentración: Currículo y pedagogía

Descripción: En este curso se espera que los estudiantes se apropien de los principales conceptos y enfoques de la evaluación en el contexto del aprendizaje, adquieran habilidades para el diseño y validación de instrumentos, así como de la interpretación de resultados de evaluación. De igual forma, se espera que reconozcan los efectos que tiene la evaluación sobre las personas, así como los valores e intereses que subyacen al ejercicio de la evaluación. En concordancia con lo anterior, este curso está propuesto desde un enfoque de aprendizaje orientado por proyectos, en el que los estudiantes sitúan un contexto de intervención en el cual diseñan e implementan una propuesta de evaluación, lo cual les permite desarrollar las competencias propuestas.

 

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN 

CRN: 64657

Código: EDUC-4114

Profesora: Paula García

Créditos: 4

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: jueves 17:00 - 19:45

Concentración: Currículo y pedagogía - ​Políticas públicas, gestión educativa y vida escolar.

Descripción: Una educación de calidad valora la diversidad y genera equidad de oportunidades para que todos los integrantes de la comunidad educativa participen y aporten a los procesos de enseñanza-aprendizaje que les unen. Sin embargo, históricamente, la educación ha tendido a homogeneizar a los estudiantes y promover epistemologías hegemónicas, por lo tanto se han generado procesos de exclusión. Este contexto convoca a los educadores a pensarse ¿cómo transformar la educación para lograr procesos incluyentes, que reconozcan y acojan la diversidad humana? En este curso analizaremos las distintas formas en que marcadores de identidad interactúan con las prácticas culturales de exclusión en la educación y las posibilidades de una educación inclusiva.

 

POLICY AND PRACTICE IN GLOBAL EDUCATION – CRITICAL PERSPECTIVES

CRN: 64686

Código: EDUC-4629

Profesor: Jorge Baxter

Créditos: 2

Tipo: Virtual

Parte periodo: 12 semanas

Horario: Miércoles 8:00 a 9:50

Inicio: 06 se septiembre - Finalización: noviembre 22

Concentración: ​Políticas públicas, gestión educativa y vida escolar.

Descripción: Este curso es el primer curso que hace parte de la certificación en Desarrollo Educativo Global. El Certificado de OSUN en Desarrollo Educativo Global (GLOBALED) pretende inspirar a una nueva generación de estudiantes universitarios para que se conviertan en líderes e innovadores en el ecosistema educativo global y transformen las vías educativas de los niños y jóvenes de todo el mundo. Está dirigido a estudiantes de posgrado de todas las disciplinas y estudiantes de pregrado avanzados (que estén en sus últimos 2 años). 
Para obtener la certificación es necesario cursar los 3 cursos requeridos por OSUN. Para mayor información comunicarse con la coordinación académica: posgradosfaceduc@uniandes.edu.co copia j.baxter@uniandes.edu.co y eg.ussa@uniandes.edu.co
Observaciones: curso completamente en inglés.

 

EDUCACIÓN CTIM K12

CRN: 66427

Código: EDUC-4515

Profesora: Mariana Tafur

Créditos: 4

Tipo: Blended (8 sábados presenciales en el semestre)

Parte periodo: 16 semanas

Horario: sábados 10:00 a 12:50 

Concentración: Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM) - Currículo y pedagogía

Descripción: Tradicionalmente, las áreas de matemáticas, ciencia y tecnología se enseñan por separado, sin buscar hacer mayores conexiones entre ellas. Sin embargo, en los últimos años, cada vez más colegios e universidades en el ámbito mundial han decidido implementar cursos integradores en los cuales estas tres áreas se articulan para promover el aprendizaje profundo en cada una, viendo las conexiones que existen entre ellas.
Este curso pretende promover una reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje en ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

 

Conoce aquí los cursos transversaler para doctorado.

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2023-10

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2022-20

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2022-10

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2021-20

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2021-10