Inicio / Programas / Escuela de Posgrados / Cursos 2023-10

Cursos de la Escuela de Posgrados 2023-10

Presentamos la oferta de cursos de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Educación para el semestre 2023-10.

Descarga aquí el folleto

 

CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA

CRN: 42717

Código: EDUC 4017

Profesora: María José Bermeo

Créditos: 4

Obligatoria para: Especialización, Maestría y Doctorado

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: jueves 17:00 - 19:50

Descripción: En muchas ocasiones, el concepto de currículo se asocia al diseño de estándares educativos y a planes de estudios que se imponen desde la política pública. Esto ha generado unas tensiones permanentes entre los profesores y esa noción tradicional del currículo. En este curso, se analizan de manera crítica y propositiva diferentes perspectivas curriculares y la manera cómo éstas permiten redefinir el concepto de currículo, para invitar a los participantes a repensar, tanto los fines de la educación, como las prácticas pedagógicas. A partir de esto, el curso busca que los participantes: reflexionen acerca de y reconstruyan sus propios conceptos y perspectivas sobre el currículo; generen un compromiso con su rol personal como agente constructor de currículo; evalúen currículos de manera crítica y sustentada; y propongan acciones de transformación de sus propios currículos.

 

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CRN: 21031

Código: EDUC 4025

Profesor: Gary Cifuentes

Créditos: 4

Obligatoria para: Maestría y Doctorado

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: lunes 17:00 - 19:45

Descripción: Este curso busca que el estudiante comprenda que la educación merece ser investigada como un campo de problemas en disputa, el cual no tiene un solo modo válido de ser investigado. Para lograr lo anterior, se espera que el estudiante le asigne valor a tres paradigmas que enmarcan la investigación educativa, los estudie con rigor, y los ponga a prueba usándolos como herramientas para fundamentar su propia investigación.

 

MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

CRN: 46866

Código: EDUC-4026

Profesora: Ana Salazar

Créditos: 4

Obligatoria para: Maestría

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Prerrequisitos: Fundamentos de investigación en educación

Horario: sábado 7:00 - 9:50 

Descripción: Una de las formas posibles de aproximarse a la comprensión del complejo mundo de la sociedad y los seres humanos, sus procesos internos y sus interacciones con el contexto es a través del uso de métodos de recolección y análisis cuantitativo de datos.  La investigación científica y la práctica profesional en Ciencias Sociales y Educación exigen cada vez más el manejo de este tipo de métodos, los cuales se han extendido con el desarrollo de paquetes estadísticos modernos que permiten hacer análisis complejos en cuestión de segundos y en cualquier computador personal.
 
Este curso permitirá a los estudiantes de Ciencias Sociales y Educación desarrollar competencias en el uso de las técnicas estadísticas que más se usan (y exigen) en las investigaciones internacionales en sus disciplinas. El curso no busca profundizar en las bases matemáticas que sustentan las técnicas estudiadas. En cambio, el énfasis estará en que los estudiantes comprendan el sentido de estas estrategias, las puedan utilizar de manera adecuada usando los paquetes estadísticos, y puedan interpretar y comunicar adecuadamente los resultados de estos análisis.
 
Al final del semestre los estudiantes estarán en capacidad de:
 

  • Identificar y contrastar los diseños de investigación más apropiados para responder diversas preguntas de investigación.
  • Realizar análisis usando paquetes estadísticos Stata 16.1 (StataCorp, 2020).
  • Interpretar y comunicar de manera clara y precisa los resultados de modelos de regresión simple, múltiple y logística. 
  • Comprender la utilidad y las limitaciones de cada uno de estos modelos para resolver problemas de investigación en Ciencias Sociales y Educación.

 

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

CRN: 46867

Código: EDUC-4027

Profesor: José Darío Herrera

Créditos: 4

Obligatoria para: Maestría

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Prerrequisitos: Fundamentos de investigación en educación

Horario: lunes 17:00 - 19:50

Descripción: El propósito de este curso es introducir al estudiante a los diseños y métodos de investigación cualitativa en educación. Discutiremos las características generales de la investigación cualitativa y exploraremos diferentes métodos de investigación, tales como estudios de caso, etnografía, investigación acción, y veremos estrategias de recolección de información concretas como entrevistas, grupos focales, observaciones, análisis de documentos, entre otros. Exploraremos diferentes alternativas para analizar la información recolectada para un estudio de investigación cualitativa.  Para ello, conoceremos las perspectivas y formas de hacer análisis cualitativa, veremos diferentes maneras de codificar datos cualitativos,  como visualizar y organizar datos cualitativos, como generar interpretaciones y conclusiones con rigor y calidad, y finalmente como preparar y presentar los resultados de una investigación.

 

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

CRN: 33303

Código: EDUC 4042

Profesora: Isabel Tejada

Créditos: 2

Obligatoria para: Maestría

Tipo: Blended

Parte periodo: 16 semanas

Prerrequisitos: Fundamentos de investigación en educación

Horario: miércoles 17:00 - 19:45

Descripción: En este curso las estudiantes reflexionarán sobre cuáles son sus intereses de investigación pedagógica para tomar una decisión informada sobre qué pregunta de investigación y bajo qué paradigmas responder. Este curso no pretende asumir espacios propios del asesor, por el contrario, busca aprovechar la planeación previa al inicio del trabajo de tesis que se realizará con el asesor de cada estudiante. El contar con una planeación y claridad previa del proceso de tesis y de asesoría permitirán que la estudiante aproveche al máximo el trabajo con su asesor, con el fin de ahondar en su estudio de investigación de forma efectiva durante su trabajo de grado. El Seminario dará prioridad a los temas prácticos y puntuales que atañen a la elaboración de un anteproyecto de trabajo de grado, el cual es uno de los requisitos de finalización de la Maestría en Educación. Los temas abordados pueden remitirse a aspectos metodológicos, teóricos, epistemológicos, éticos, entre otros.

 

CONTEXTO COLOMBIANO Y LATINOAMERICANO

CRN: 60270

Código: EDUC 6035

Profesor: Jorge Baxter

Créditos: 4

Obligatoria para: Doctorado

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: martes 17:00 - 19:50

Concentración: Políticas públicas, gestión educativa y vida escolar.

Descripción: Aunque la educación en Colombia y Latinoamérica ha estado en los discursos de todos los políticos, solo hasta hace relativamente poco se ha abordado la problemática educativa como algo central para el desarrollo del país. Esto ha generado que gobierno, academia y público en generar se interesen cada vez más por el estado de la educación colombiana y los mecanismos por los cuales podrían mejorarla. La educación en Colombia y Latinoamérica se ha convertido en objeto de estudio en múltiples disciplinas y latitudes. Muchos de estos estudios analizan la situación actual del sistema educativo colombiano sin tener en cuenta las tensiones políticas, hechos históricos y cambios en la regulación que contribuyeron a que el sistema educativo haya llegado al estado actual. El curso tiene como propósito brindar a los estudiantes herramientas conceptuales que les permitan desarrollar un análisis detallado del contexto en el que se desenvuelve el sistema educativo colombiano y latinoamericano (primera infancia, básica, media y superior). Para ello se identificarán aspectos esenciales a su funcionamiento y problemática en ámbitos como el legal, financiero, pedagógico, gestión, factores asociados a la calidad, formación y carrera docente, evaluación y acreditación, entre otros, que permitan generar una base de conocimientos útil que, desde la perspectiva del análisis de brechas existentes, permita identificar los factores asociados determinantes de la calidad y la equidad, entendidos como los grandes desafíos del sector de cara al siglo XXI.

Curso obligatorio para doctorado. Electivo para especialización y Maestría

 

COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN

Profesora: Isabel Tejada

Créditos: 1

Coloquio de investigación ICRN: 53402EDUC-6040
Coloquio de investigación IICRN: 43711EDUC-6041
Coloquio de investigación IIICRN: 43712EDUC-6042
Coloquio de investigación IVCRN: 43713EDUC-6043
Coloquio de investigación VCRN: 46890EDUC-6044
Coloquio de investigación VICRN: 50203EDUC-6045

Tipo: Presencial.

Obligatoria para: Doctorado

Parte periodo: 16 semanas

Horario: martes 14:00 - 16:50

Descripción: El Coloquio de investigación es un espacio que busca acoger y consolidar una comunidad académica que reflexiona, actúa y cuestiona diferentes fenómenos y problemas relacionados con el campo de la educación. Por esta razón, es un espacio genuinamente interdisciplinar que se sitúa dentro de las líneas de especialidad en Educación de la Facultad de manera principal pero no exclusiva, tales como: currículo y pedagogía, filosofía de la educación, formación docente, prácticas de aula, calidad educativa, políticas educativas, ética de la educación, ciudadanía, educación matemática, educación para el bilingüismo, inclusión, educación en Colombia, entre otros. Las personas que cursan el coloquio aportan a dicha reflexión y acción de manera conjunta, participativa, colaborativa y crítica por medio del intercambio y el debate de sus propuestas doctorales así como de sus intereses académicos. De esta manera, se espera que las dinámicas del coloquio giren en torno a los intereses e ideas principales de los problemas y temas propuestos por los estudiantes. Se procura que dichas temáticas generen un debate tanto específico como transversal, donde la educación pueda ser abordada desde diferentes perspectivas y se permita apreciar la complejidad de su rol en la sociedad tanto histórica, como actual y hacia el futuro.

 

TRABAJO DE GRADO I

Créditos: 2

MARIANA TAFUR ARCINIEGASCRN 48576EDUC-4208
MARÍA JOSÉ BERMEO VALENCIACRN 57796EDUC-4208
JUAN EDUARDO ESCALLÓN LARGACHACRN 57798EDUC-4208
IRMA ALICIA FLORES HINOJOSCRN 57799EDUC-4208
JOSÉ DARÍO HERRERA GONZÁLEZCRN 57800EDUC-4208
CAROLINA MALDONADO CARREÑOCRN 57803EDUC-4208
JORGE ANDRÉS MEJÍA DELGADILLOCRN 57805EDUC-4208
GARY ALBERTO CIFUENTES ÁLVAREZCRN 60202EDUC-4208
LUZ ADRIANA OSORIO GÓMEZCRN 63300EDUC-4208
PEDRO GÓMEZ GUZMÁNCRN 63301EDUC-4208
MARTHA ISABEL TEJADA SÁNCHEZCRN 48577EDUC-4208
PAULA BIBIANA GARCÍA CARDONACRN 48579EDUC-4208
NANCY PALACIOS MENACRN 51889EDUC-4208
JORGE BAXTER GRANTCRN 55178EDUC-4208
ANA MARÍA VELÁSQUEZ NIÑOCRN 57810EDUC-4208
JUNY MONTOYA VARGAS

CRN 58741

EDUC-4208

Tipo: Acordado con profesor/a.

Obligatoria para: Maestría

Parte periodo: Acordado con profesor/a

Horario: Acordado con profesor/a

Prerrequisitos: Seminario de trabajo de grado.

Observaciones: Estos cursos se deben inscribir con el profesor asignado por el comité de posgrados.

 

TRABAJO DE GRADO II

Créditos: 4

JORGE BAXTER GRANTCRN 57812EDUC-4209
JOSÉ DARÍO HERRERA GONZALEZCRN 57813EDUC-4209
PAULA BIBIANA GARCÍA CARDONACRN 63307EDUC-4209
NANCY PALACIOS MENACRN 63308EDUC-4209
MARÍA JOSÉ BERMEO VALENCIACRN 63309EDUC-4209
JUAN EDUARDO ESCALLÓN LARGACHACRN 63310EDUC-4209
CAROLINA MALDONADO CARREÑOCRN 63311EDUC-4209
JORGE ANDRÉS MEJÍA DELGADILLOCRN 63312EDUC-4209
GARY ALBERTO CIFUENTES ÁLVAREZCRN 63316EDUC-4209
JUNY MONTOYA VARGASCRN 63319EDUC-4209
PEDR  GÓMEZ GUZMÁNCRN 63323EDUC-4209
MARIANA TAFUR ARCINIEGASCRN 48785EDUC-4209
MARTHA ISABEL TEJADA SÁNCHEZCRN 48786EDUC-4209
IRMA ALICIA FLORES HINOJOSCRN 51894EDUC-4209
ANA MARÍA VELÁSQUEZ NIÑOCRN 63315EDUC-4209

Tipo: Acordado con profesor/a.

Obligatoria para: Maestría

Parte periodo: Acordado con profesor/a

Horario: Acordado con profesor/a

Prerrequisitos: Trabajo de grado I

Observaciones: Estos cursos se deben inscribir con el profesor asignado por el comité de posgrados.


EMOCIONES Y EDUCACION 

CRN: 60236

Código: EDUC-4731

Profesor: Andrés Mejía

Créditos: 4

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: sábado 10:00 - 12:50

Concentración: Educación ciudadana y socioemocional.

Descripción: Puede decirse que, en la actualidad, las emociones se encuentran en medio de grandes controversias en diversos ámbitos, especialmente el político y el educativo. Algunos, siguiendo una línea tradicional en concepción de las emociones, las culpan de ser las causantes de algunos de los males de nuestras democracias contemporáneas. Al mismo tiempo, otros parecen proponer las emociones como aquello que nos va a salvar del caos contemporáneo en nuestras relaciones y en nuestras sociedades. La idea misma de emoción, si bien hemos avanzado un largo camino en su comprensión, gracias al trabajo multi e inter disciplinar de la filosofía, la psicología, la neuropsicología, la sociología y los estudios culturales, entre otros, sigue siendo objeto de debate. La magnitud de la controversia puede estar relacionada de manera muy directa con, como lo señala Peter Goldie, la complejidad misma de las emociones y la dificultad para definir un único tipo de fenómeno como emoción. Podría decirse que las emociones, en lugar de tener un conjunto común de características que las definen como tales, que tienen ellas y solamente ellas, guardan entre sí más bien un parecido de familia. En el mundo de la educación se ha desarrollado, ya desde hace algún tiempo, la llamada educación socioemocional (o educación social y emocional), y se habla cada vez con más naturalidad de las competencias socioemocionales. Esta aproximación es, sin embargo, sólo una entre varias posibles. En este curso nos ocuparemos de explorar, precisamente, qué es, qué puede ser, y qué debe ser (las tres preguntas se abordan simultáneamente) una educación emocional..

 

DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

CRN: 60195

Código: EDUC-4118

Profesores: Carolina Maldonado y Eduardo Escallón

Créditos: 4

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: martes 17:00 - 19:45

Concentración: Currículo y Pedagogía - Primera infancia.

Descripción: En el curso los estudiantes comprenderán que:
- El desarrollo es un proceso de continuidad y cambio que depende de la relación continua y recíproca entre la genética de los individuos, la biología, las relaciones con otros seres humanos y las influencias culturales y contextuales. 
- El desarrollo de la arquitectura cerebral empieza antes del nacimiento y continúa hasta la adultez, y este proceso está determinado tanto por la estructura genética como por las experiencias y las interacciones entre los individuos y el ambiente. 
- El aprendizaje que se promueve en ambientes enriquecidos y con interacciones estimulantes —en los que priman las relaciones de cuidado con apoyo emocional y social—, es el motor del desarrollo de esa arquitectura cerebral.
- El estrés y la adversidad afectan el desarrollo. Estos efectos pueden ser contrarrestados por una serie de experiencias y habilidades que pueden ser desarrolladas a lo largo de la vida.
- El desarrollo social, emocional y cognitivo están inextricablemente entrelazados a lo largo de la vida.
- El aprendizaje depende de una serie de competencias sociales, emocionales y cognitivas que pueden ser enseñadas y promovidas. 
- Poner en primer lugar el desarrollo humano permite crear ambientes que apoyan el aprendizaje a través de la integración intencionada de los contenidos académicos de su área con las competencias sociales, emocionales y cognitivas.
Adicionalmente, a través de la metodología y la evaluación de este curso, los estudiantes comprenderán que el desarrollo y el aprendizaje ocurren en la interacción con otros y que la escritura es un medio para aprender y demostrar el aprendizaje.

 

TRAYECTORIAS DE APRENDIZAJE MULTILINGÜE

CRN: 63829

Código: EDUC-4313

Profesora: Paula García

Créditos: 4

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: jueves 17:00 - 19:45

Concentración: Educación para el bilingüismo y el multilingüismo

Descripción:  Este curso hace parte de la fundamentación y profundización disciplinar en el área de educación para el bilingüismo y el multilingüismo de la Facultad de Educación. Desde la perspectiva de Trayectorias reconocemos que el aprendizaje de lenguas sucede en múltiples contextos y es influenciado de forma particular por cada uno de ellos. El curso está dirigido a docentes de lengua, personas que diseñan currículos en contextos educativos formales e informales, a profesionales que apoyan el proceso de aprendizaje multilingüe, entre otros interesados que se desempeñen en el ámbito de la educación. Nos centraremos en análizar cómo se construyen las trayectorias de aprendizaje de lenguas a lo largo de la vida y la forma en que diversos contextos, factores, políticas, pedagogías y sus interrelaciones impactan ese proceso. La comprensión de las trayectorias de aprendizaje se realizará a partir de las implicaciones educativas y el rol docente. De esta manera, los contenidos se dividirán en cuatro grandes contextos: Contexto Sociocultural, Contexto Cognitivo, Contexto Educativo, Contexto de Aula. El análisis de las trayectorias de aprendizaje, dentro de los cuatro contextos, lo realizaremos en torno a ideas principales propuestas por disciplinas asociadas a las neurociencias y la educación, la adquisición de segundas lenguas (SLA), la pedagogía y formación de docentes de lengua, entre otras.Este curso hace parte de la fundamentación y profundización disciplinar en el área de educación para el bilingüismo y el multilingüismo de la Facultad de Educación. Desde la perspectiva de Trayectorias reconocemos que el aprendizaje de lenguas sucede en múltiples contextos y es influenciado de forma particular por cada uno de ellos. El curso está dirigido a docentes de lengua, personas que diseñan currículos en contextos educativos formales e informales, a profesionales que apoyan el proceso de aprendizaje multilingüe, entre otros interesados que se desempeñen en el ámbito de la educación. Nos centraremos en análizar cómo se construyen las trayectorias de aprendizaje de lenguas a lo largo de la vida y la forma en que diversos contextos, factores, políticas, pedagogías y sus interrelaciones impactan ese proceso. La comprensión de las trayectorias de aprendizaje se realizará a partir de las implicaciones educativas y el rol docente. De esta manera, los contenidos se dividirán en cuatro grandes contextos: Contexto Sociocultural, Contexto Cognitivo, Contexto Educativo, Contexto de Aula. El análisis de las trayectorias de aprendizaje, dentro de los cuatro contextos, lo realizaremos en torno a ideas principales propuestas por disciplinas asociadas a las neurociencias y la educación, la adquisición de segundas lenguas (SLA), la pedagogía y formación de docentes de lengua, entre otras.

 

PEDAGOGÍAS DE MEMORIA Y PAZ

CRN: 63827

Código: EDUC-4813

Profesora: Mónica Almanza

Créditos: 4

Tipo: Presencial

Parte periodo: 16 semanas

Horario: viernes 17:00 - 19:45

Concentración: Currículo y pedagogía - Educación ciudadana y socioemocional.

Descripción: Este curso ofrece un recorrido por los diversos enfoques de educación para la paz y una profundización en las pedagogías de la memoria en los sectores informal, no formal y formal de la educación. Las pedagogías de la memoria son especialmente pertinentes en el contexto colombiano actual: son aliadas de los proyectos ético-políticos asociados al esclarecimiento de la verdad, la reparación material y simbólica de los múltiples daños ocasionados por el conflicto armado, y la co-creación de las condiciones que garanticen que lo que se ha vivido no se repetirá ¡nunca más!

 

GLOBAL EDUCATION POLICY & PRACTICE (COLLOQUIUM)

CRN: 63828

Código: EDUC-4630

Profesor: Jorge Baxter

Créditos: 2

Tipo: Virtual

Parte periodo: 8 semanas

Horario: lunes 8:00 - 10:00 (Febrero 1 - abril 20)

Concentración: Políticas públicas, gestión educativa y vida escolar.

Descripción: Este curso  es el segundo curso que hace parte de la certificación en Desarrollo Educativo Global. El Certificado de OSUN en Desarrollo Educativo Global (GLOBALED) pretende inspirar a una nueva generación de estudiantes universitarios para que se conviertan en líderes e innovadores en el ecosistema educativo global y transformen las vías educativas de los niños y jóvenes de todo el mundo. Está dirigido a estudiantes de posgrado de todas las disciplinas y estudiantes de pregrado avanzados (que estén en sus últimos 2 años). Para obtener la certificación es necesario cursar los 3 cursos requeridos por OSUN. Para mayor información comunicarse con la coordinación académica: posgradosfaceduc@uniandes.edu.co

 

Conoce aquí los cursos transversaler para doctorado.

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2022-20

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2022-10

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2021-20

Conoce los cursos de la Escuela de Posgrados ofertados en 2021-10