La Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, en alianza con Sangha - Bogotá, realizó el Simposio Científico “Paz en uno mismo, paz en el mundo: Educación, ciencia y mindfulness”, un espacio académico y experiencial que reunió a investigadores, sabedores y monásticos de distintas partes del mundo para reflexionar sobre la conexión entre la educación, la ciencia y la atención plena como pilares para un futuro más consciente y sostenible.
Durante la jornada, profesores, estudiantes, profesionales de la educación y miembros de la comunidad universitaria participaron en conferencias, prácticas contemplativas y sesiones de trabajo grupal que combinaron conocimiento científico con sabiduría ancestral. Las actividades incluyeron ejercicios de mindfulness guiados por monjes y monjas de Plum Village (Francia) y Deer Park (California, EE. UU.), comunidades fundadas por el maestro zen Thich Nhat Hanh.
Innovación académica y conexiones internacionales
El simposio se destacó por su carácter interdisciplinario y global, al reunir a expertos e invitados. Entre los participantes estuvieron Colette Auerswald (Universidad de California, Berkeley), Jorge Baxter, Paula García y Ana María Velásquez Niño (Facultad de Educación, Universidad de los Andes), la sabedora indígena kamentsá María Rosario Chicunque Chindoy, y María Carolina Meza Botero, psicóloga y filósofa con formación en The London School of Economics. La jornada contó además con la orientación del Hermano Phap Luu, maestro del Dharma senior de Plum Village y líder del movimiento internacional Wake Up Schools, que promueve la atención plena en entornos educativos.
Mindfulness y bienestar: una apuesta institucional
El evento reafirmó el compromiso de la Facultad con la formación integral, el bienestar docente y estudiantil, y el desarrollo de una comunidad universitaria más consciente. A lo largo del día, los participantes exploraron también las bases neurocientíficas del mindfulness, comprendiendo cómo las prácticas de atención plena inciden en los procesos cerebrales vinculados con la concentración, la regulación emocional y el aprendizaje.
Las prácticas guiadas —como la meditación caminando, la escucha profunda, la alimentación consciente y los grupos de trabajo temático— permitieron experimentar la atención plena como una herramienta de transformación personal y colectiva. Adicionalmente, los asistentes participaron en cuatro talleres simultáneos que abordaron el rol del mindfulness en el liderazgo, el bienestar docente, la experiencia estudiantil y el cuidado de la madre tierra. Estos espacios, guiados por el Hermano Phap Luu, el Hermano Duc Tri, Ana María Velásquez, Jorge Baxter, Carolina Meza, Rosario Chicunque y otros invitados, propiciaron un diálogo entre ciencia, pedagogía y espiritualidad, resaltando el valor del mindfulness para transformar las relaciones, las dinámicas institucionales y la conexión con el entorno.
Cada taller integró prácticas contemplativas, reflexión pedagógica y momentos de intercambio, recordando que el aprendizaje no ocurre solo en la mente, sino también en el cuerpo, la emoción y la experiencia compartida.
Un referente para el futuro de la educación
Con la realización de este simposio, la Facultad de Educación reafirma su papel como pionera en abrir espacios que combinan ciencia, espiritualidad y pedagogía. Esta iniciativa se suma a una serie de proyectos que buscan posicionar a la Universidad de los Andes como un referente regional en innovación educativa, bienestar y prácticas contemplativas, impulsando una visión de la educación centrada en el cuidado, la empatía y el bienestar de las personas y del planeta.