• Inicio / Noticia / No es hora de preocuparnos, sino de ocuparnos
  • No es hora de preocuparnos, sino de ocuparnos

    • Educación y Covid19
      Educación y Covid19
      No es hora de preocuparnos, sino de ocuparnos
30/11/2020

Mientras las entidades públicas y los organismos de control dan a conocer la hoja de ruta del regreso a clase y a la desgastada “nueva realidad”, expertos en educación de la Universidad de los Andes analizan los daños colaterales de la cuarentena prolongada en el ámbito educativo y socioemocional de los estudiantes, los rezagos estructurales desnudados por la coyuntura y las prioridades a la hora de abordar las soluciones.

Por César Orozco Carrillo & Paula Molano

ce.orozco@uniandes.edu.co
pm.molano@uniandes.edu.co

“La razón por la cual mandamos a la escuela desde tan temprana edad a los más jóvenes de nuestra sociedad es para que socialicen, para que tengan oportunidades de interactuar con otros. No es solo para que aprendan habilidades académicas”, asegura Andrés Molano, magíster en Educación con énfasis en Ciencias de la Prevención y doctor en Desarrollo Humano y Educación de la Universidad de Harvard (EE. UU.).

Para él, el rol fundamental de la educación básica, primaria y secundaria es desarrollar las habilidades socioemocionales que necesitamos para aprender a relacionarnos con otros, resolver conflictos y tomar decisiones. Las habilidades académicas también son importantes, pero en un segundo plano.

En primera infancia se aprende a identificar emociones; en la escuela primaria, a interactuar y resolver conflictos con pares, y en secundaria, a tomar decisiones. ¿Cómo desarrollar esas habilidades en medio del encierro, sin socializar con pares y en un contexto en el que la virtualidad es vista también casi como un lujo? “Crecer como seres humanos ocurre a medida que interactuamos con otros y, en menor medida, con objetos”, enfatiza.

Los colegios fueron cerrados por la pandemia y, con ellos, esos espacios de interacción. Esto interrumpió el desarrollo socioemocional y parte de los procesos de aprendizaje de habilidades académicas, un hecho especialmente dramático para los grupos de poblaciones más vulnerables que no cuentan con acceso a tecnologías para continuar con su formación. Se prevé que, como resultado, se ahonde aún más la brecha de un sistema inequitativo, desactualizado y desconectado con deudas estructurales que vienen de años atrás.

Continuar leyendo

Noticias Recientes

  • Cuando la guerra...
    Desde el 16 de enero, se ha vivido una intensificación de las situaciones de enfrentamiento entre grupos armados en Norte de Santander, que han...
  • Lanzamiento del Vol...
    En el marco de Pensando Educación, el jueves 5 de diciembre a las 4:00 p.m. tuvo lugar un evento virtual con motivo del lanzamiento del Vol. 15 No. 3...
  • Cuatro egresados/as...
    En una destacada muestra de excelencia académica, cuatro egresados de las licenciaturas de la Universidad de los Andes fueron reconocidos con el...
  • La Facultad de...
    La Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, a través de la profesora Irma Flores, lidera un ambicioso proyecto para fortalecer la...
  • Volver a los Andes...
    A toda nuestra vibrante comunidad de egresados/as les extendemos una especial invitación a compartir una jornada donde se permitan volver a ese salón...
  • Prevención y...
    América Latina y el Caribe no escapa, como otras regiones del mundo, a las violencias y sigue enfrentándose a los enormes efectos de esta realidad...