• Inicio / Noticia / La universidad que se conecta con el territorio: así se vivió el Congreso Internacional “Compromiso Universidad-Comunidad”
  • La universidad que se conecta con el territorio: así se vivió el Congreso Internacional “Compromiso Universidad-Comunidad”

    • Congreso Compromiso Universidad-Comunidad
      Congreso Compromiso Universidad-Comunidad
      repensamos la relación entre universidad y sociedad

      Este evento fue el epicentro del díalogo para redefinir el rol de la educación superior frente a los desafíos sociales contemporáneos

22/10/2025

Durante el 16 y 17 de octubre, la Universidad de los Andes fue el epicentro de un diálogo que cruzó fronteras académicas, culturales y territoriales. El Congreso Internacional “Compromiso Universidad-Comunidad: juntanzas, aprendizajes y perspectivas” reunió a investigadores, docentes, líderes comunitarios y gestores de desarrollo de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Canadá,  México y Uruguay,  quienes reflexionaron sobre cómo las universidades pueden contribuir a transformar sus contextos, no solo desde el conocimiento, sino también desde la acción y la colaboración con las comunidades.

Organizado por el Hub del consorcio Knowledge for Change (K4C) Regional Latinoamericano de Investigación Participativa Basada en Comunidad (IPBC), en alianza con la Facultad de Educación de Uniandes y la cátedra UNESCO Community Based Research and Social Responsibility in Higher Education, el evento buscó repensar el rol de la educación superior frente a los desafíos sociales contemporáneos: la desigualdad, la sostenibilidad, la convivencia y la justicia social. Este fue un espacio además para repensar la relación entre universidad y sociedad.

El congreso se estructuró en torno a cuatro ejes temáticos:

  • El futuro de la educación superior y su compromiso con la comunidad, que abordó la necesidad de una universidad más abierta, corresponsable y comprometida con el territorio.
  • Juntanzas: tejidos del pensamiento, la palabra y la acción, que reunió experiencias de diálogo entre saberes académicos, populares, indígenas y locales.
  • Principios epistemológicos y metodologías de investigación participativa, enfocado en herramientas para vincular la investigación con procesos comunitarios reales.
  • IAP, “sentipensares” y transformación social, que conmemoró el centenario de Orlando Fals Borda, pionero de la Investigación-Acción-Participativa (IAP) en América Latina.

Durante dos días, los asistentes participaron en ponencias magistrales, mesas de conversación, talleres experienciales y presentaciones de proyectos, con un ambiente que combinó la rigurosidad académica y la creatividad comunitaria. Hubo espacio para compartir metodologías de trabajo en campo, aprendizajes de proyectos locales y formas alternativas de producir conocimiento con impacto social.

El papel del Hub Regional Latinoamericano

El Hub Regional Latinoamericano liderado por la profesora Irma Alicia Flores y localizado en la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, es un espacio comprometido con la transformación social, la justicia epistémica y la construcción colectiva del conocimiento. Este Hub se consolida como un punto de encuentro entre universidades, organizaciones comunitarias y actores sociales que buscan promover modelos de investigación participativa basada en comunidad e investigación acción participativa en América Latina.

Desde el Hub se promueve una visión de la universidad como agente activo de cambio, capaz de articular el conocimiento académico con las prácticas y saberes locales, y de generar soluciones sostenibles a desafíos comunes como la pobreza, la exclusión educativa o la crisis ambiental.

El Congreso fue, además, una oportunidad para el Hub K4C regional LATAM, para mostrar los avances en la formación de mentores en Colombia, México, Bolivia, Costa Rica y el País Vasco, a través del Programa de Formación de Mentores que ofrece este espacio.

Hallazgos y aprendizajes

Entre los principales hallazgos del evento se destacan:

La urgencia de integrar la participación comunitaria en la investigación universitaria, no como un complemento, sino como una base para la generación de conocimiento pertinente y ético.

La importancia de visibilizar y legitimar distintos tipos de saberes —ancestrales, campesinos, barriales, artísticos— en los procesos educativos y científicos.

La necesidad de institucionalizar el compromiso universidad-comunidad dentro de los planes de desarrollo y las políticas de educación superior.

El reconocimiento de que la vinculación con el territorio no es un proyecto aislado, sino una transformación estructural que implica repensar la docencia, la investigación y la extensión.

Una mirada hacia el futuro

El Congreso cerró con el compromiso de fortalecer una red latinoamericana de universidades y comunidades que continúe generando aprendizajes compartidos.

Además, la profesora Flores anunció que en el año 2027 se realizará la 2º versión de este Congreso, con la finalidad de continuar las conversaciones realizadas en esta 1ª versión. También será el escenario para conmemorar los 50 años del primer congreso de Investigación Acción Participativa organizado por Orlando Fals Borda en 1977.

Entre las proyecciones se encuentran:

Consolidar espacios permanentes de colaboración y formación en investigación participativa.

Difundir públicamente los resultados de los proyectos con impacto comunitario.

Impulsar políticas institucionales que reconozcan y financien la función social de la universidad.

Noticias Recientes

  • Maestría en...
    Si eres docente nombrado en propiedad en las regiones de Córdoba, Bolívar, Sucre o Valledupar, esta es tu oportunidad para fortalecer tu trayectoria...
  • La universidad que...
    Durante el 16 y 17 de octubre, la Universidad de los Andes fue el epicentro de un diálogo que cruzó fronteras académicas, culturales y territoriales...
  • Celebramos la...
    Elegir la educación como camino profesional no es una decisión cualquiera. Es una apuesta por el futuro, por las personas y por el poder de...
  • Paz en uno mismo,...
    La Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, en alianza con Sangha - Bogotá, realizó el Simposio Científico “Paz en uno mismo, paz en el...
  • Nuev_s consejer_s...
    La Facultad de Educación de la Universidad de los Andes cuenta con nuevos representantes en la red de Consejeros MAAD, una iniciativa institucional...
  • Nadie nos pidió...
    La educación ha sido contada, una y otra vez, como la gran promesa de movilidad social en Colombia: un camino hacia la igualdad de oportunidades y la...