Paula Bibiana Garcia Cardona

Inicio / Profesores / Paula Bibiana Garcia Cardona
Paula Bibiana Garcia Cardona

Paula Bibiana Garcia Cardona

Doctor of Philosophy

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

Áreas de interés: 

  •  

  • Neurocognición 

  • Neurociencias y Educación 

  • Bilingüismo 

  • Percepción del habla en condiciones acústicas adversas 

  • Electroencefalografía – potenciales relacionados a eventos cognitivos. 

Correo electrónico: [email protected] 

Cursos Recientes

  • 2025
    • TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

Productos Recientes

.(2024).
Aproximaciones pedagógicas de una institución bilingüe en Colombia para promover el desarrollo de la biliteracidad en primera infancia
Tesis
.(2024).
Hacia una educación inclusiva: Transformaciones curriculares a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) desde un enfoque diferencial, de justicia social y de derechos humanos en un Jardín Infantil de Bogotá
Tesis

Títulos Académicos Recientes

Doctor of Philosophy

Doctorado

Columbia University

2014

Estados Unidos

Master of Education

Maestría

Columbia University

2006

Estados Unidos

Proyectos Recientes

  • 2021
    • Conceptualización y configuración taxonómica de los atributos de docentes con Mentalidad de Crecimiento.

      Duración: 36 meses

      PR.3.2021.8667

      El proposito de este proyecto es conceptualizar y establecer una configuración taxonómica de los atributos de docentes con mentalidad de crecimiento. La pregunta inicial que guía el estudio ¿Cuáles son los atributos que algunos docentes de regiones particulares de Colombia (Bogotá, Cundinamarca, Santander, Cesar, Caldas) considera críticos en las prácticas de aula y cómo se relacionan con la mentalidad de crecimiento? surge de la necesidad de que los docentes hagamos un reconocimiento, a partir de la autorreflexión,  de nuestras mentalidades y características personales que impactan directa e indirectamente nuestras prácticas de aula. La metodología propuesta para responder esta pregunta es una mixta que incorpora entrevistas a profundidad, grupos focales, talleres, y el diseño y validación de un cuestionario/encuesta que permita la autoevaluación de las características de mentalidad de crecimiento en docentes de todos los niveles de educación.

  • 2018
    • Discriminación del habla en presencia de ruido durante alternancia de código en adultos y niños hispanohablantes que aprenden inglés en colegios bilingües nacionales e internacionales en Colombia.

      Duración: 36 meses

      PR.3.2018.4947

      El propósito de este proyecto es evaluar el impacto del ruido y la alternancia de código en la discriminación del habla en personas bilingües y en la forma en la que el control cognitivo media dicho impacto. Específicamente, el proyecto estudiará una posible relación entre el control cognitivo y la discriminación del habla durante la alternancia de código en presencia de ruido en personas bilingües. La muestra estará conformada por 120 niños colombianos, entre 7 y 10 años de edad, que aprenden inglés por inmersión en colegios bilingües de Bogotá; y 85 adultos colombianos entre 18 a 40 años que han aprendido inglés después de los 15 años. Para evaluar la discriminación del habla, se evaluará el porcentaje de aciertos de los participantes mientras identifican palabras (en inglés o español), presentadas a través de auriculares en un fondo de ruido (lingüístico o energético). Para evaluar control cognitivo, se medirá el porcentaje de aciertos y los tiempos de reacción en la tarea experimental de Stroop. En esta tarea, los participantes deberán presionar el botón correspondiente al color en que están escritas las palabras que aparecen en la pantalla, inhibiendo la información que leen. Los participantes completarán un cuestionario sociodemográfico para controlar factores que puedan influir en el desempeño en las tareas experimentales, tales como: historia de aprendizaje, nivel de vocabulario y nivel de competencia tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera.  De igual forma, los participantes completarán pruebas estandarizadas de competencia lingüística (Versant Test, Test de Woodcok-Muñoz Language Survey - Revised, Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody  - TVIP) y función cognitiva (Universal Non-verbal Intelligence Test – UNIT-2). Hipótesis  1. Los participantes tendrán mejor desempeño en el reconocimiento del habla tanto en L1 como en L2 cuando no hay ruido de fondo. 2.Los participantes demostrarán un mejor desempeño al discriminar el habla de la L1 que la de L2 en presencia de ruido. 3.Los adultos que aprenden inglés como lengua extranjera son más precisos al reconocer palabras en fondo de ruido energético y lingüístico cuando éstas son presentadas en una lengua que cuando son presentadas en ambas lenguas -inglés y español-  aleatoriamente. 4. Los niños que aprenden inglés como lengua extranjera serán más precisos al reconocer palabras en fondo de ruido energético que en un fondo lingüístico cuando éstas son presentadas en una lengua que cuando son presentadas en ambas lenguas -inglés y español- aleatoriamente. 5. Tanto en niños como en adultos, el reconocimiento de palabras en ruido, es más preciso cuando el código lingüístico cambia de la lengua materna (L1) hacia la lengua extranjera (L2) en forma aleatoria (del español al inglés).  6. Las personas bilingües con mejor desempeño en tareas de control inhibitorio, como el Stroop, demuestran más precisión en la discriminación del habla cuando se mezclan las lenguas. 

Cursos

  • 2025
    • TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • CLIMA DE AULA Y COMP.SOCIO-EMO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TEORÍAS Y RETOS DE APRENDIZAJE

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TEORÍAS Y RETOS DE APRENDIZAJE

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • MENTALIDAD DE CRECIMIENTO

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2024
    • CONSTRUCTORES DE PAZ

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría
    • DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      MENTE CRECIM: CONEX HUMAN Y AP

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2023
    • DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría
    • DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TRAY DE APREND MULTILINGÜE

      Primer Periodo
      Maestría
    • TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría
    • TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2022
    • INVESTIGACIÓN DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado

      TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría

      CONSTRUCTORES DE PAZ

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB TEORÍAS Y RETOS DEL APREND

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría
    • CONSTRUCTORES DE PAZ

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB TEORÍAS Y RETOS DEL APREND

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría

      TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2021
    • CONSTRUCTORES DE PAZ

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB TEORÍAS Y RETOS DEL APREND

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría
    • ELABORACIÓN DE PROPUESTA II

      Primer Periodo
      Doctorado

      TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 2

      Primer Periodo
      Maestría

      TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB TEORÍAS Y RETOS DEL APREND

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      SEMILLERO DE INVESTIGACION

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • CONSTRUCTORES DE PAZ

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

      INVESTIGACIÓN DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado
  • 2020
    • TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL DE DOCTORADO

      Primer Periodo
      Doctorado

      AMBIENTES DE APRENDIZAJE

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB TEORÍAS Y RETOS DEL APREND

      Primer Periodo
      Licenciatura

      AMBIENTES DE APRENDIZAJE

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS 2

      Primer Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 1

      Primer Periodo
      Maestría

      ELABORACIÓN DE PROPUESTA II

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 1

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • LAB TEORÍAS Y RETOS DEL APREND

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      ELABORACIÓN DE PROPUESTA I

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TEORÍAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2019
    • TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría

      BILINGUISMO Y NEUROCOGNICION

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 2

      Primer Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría
    • AMBIENTES DE APRENDIZAJE

      Primer Periodo
      Licenciatura

      SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

      Primer Periodo
      Maestría
    • LAB TEORÍAS Y RETOS DEL APREND

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TEORIAS Y RETOS DEL APRENDIZAJ

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría

      ELABORACION DE PROPUESTA I

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • AMBIENTES DE APRENDIZAJE

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TESIS 1

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

      INVESTIGACION DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 1

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • ELABORACIÓN DE PROPUESTA II

      Segundo Periodo
      Doctorado
  • 2018
    • TESIS 2

      Primer Periodo
      Maestría

      DIVERSIDAD Y APRENDIZAJE

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      AMBIENT.APREND.A TRAVES HISTOR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • DIVERSIDAD Y APRENDIZAJE

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 1

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría

      BILINGUISMO Y NEUROCOGNICION

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 1

      Primer Periodo
      Maestría
    • AMBIENTES DE APRENDIZAJE

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2017
    • TESIS 1

      Segundo Periodo
      Maestría

      AMBIENT.APREND.A TRAVES HISTOR

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • BILINGUISMO Y NEUROCOGNICION

      Segundo Periodo
      Maestría

Productos

.(2024).
Aproximaciones pedagógicas de una institución bilingüe en Colombia para promover el desarrollo de la biliteracidad en primera infancia
Tesis
.(2024).
Hacia una educación inclusiva: Transformaciones curriculares a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) desde un enfoque diferencial, de justicia social y de derechos humanos en un Jardín Infantil de Bogotá
Tesis
Garcia P.(2024).
Language Teacher Attributes Reflecting a Growth Mindset Pedagogy
Evento
Ramirez M, Garcia P, Tejada-Sánchez, I. (2024)
Language Teacher Attributes Reflecting a Growth Mindset Pedagogy
Mindsets in language education (ISBN .)
Capítulo de Libro
.(2023).
Conceptualización docente y desarrollo de las habilidades comunicativas a través del Programa Aprendamos Todos a Leer (ATL) en grado primero en una institución de Alianza Educativa
Tesis
.(2023).
El DUA como agente transformador de la práctica pedagógica en séptimo grado en el Colegio Argelia
Tesis
.(2023).
Factores de la enseñanza-aprendizaje que intervienen en la implementación de la práctica espaciada por parte de estudiantes de FLE en ejercicios de comprensión oral
Tesis
Bermeo M, Garcia P, Gonzalez L. (2023)
Hacia una educación para la diversidad investigación docente sobre la inclusión en escuelas colombianas
Libro
Gonzalez O, Garcia P. (2023)
La formación docente en educación inclusiva de las licenciaturas de la facultad de educación de la Universidad de los Andes
Hacia una educación para la diversidad (ISBN 978-958-798-421-7)
Capítulo de Libro
.(2023).
La relación entre la implementación de realidad virtual y el uso de dos componentes lingüísticos en un IED del sur de Bogotá
Tesis
Chipatecua I, Garcia P, Tejada-Sánchez, I. (2023)
Mentalidad de Crecimiento y Cognición Docente en la formación profesional: Un estudio de caso
VOCES Y SILENCIOS: REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN (ISSN 2215-8421)
Artículo
.(2023).
Rompiendo paradigmas en aulas inclusivas: desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes con discapacidad en un contexto escolar biblingue
Tesis
.(2022).
Conceptualización de atributos de mentalidad de crecimiento en docentes de inglés como lengua extranjera
Tesis
Langley A, Garcia P, Alonso S. (2022)
The Bilingual dilemma: Inhibiting Interference and its Effect on the Bilingual Advantage
Signos. Estudios de Lungüistica (ISSN 0718-0934)
Artículo
.(2021).
Descripción y análisis de la práctica pedagógica virtual liderada por parte de un grupo de maestras de prescolar durante la pandemia COVID-19, a partir de la implementación de los principios de Diseño Universal para el Aprendizaje
Tesis
.(2021).
Influencia de la propuesta pedagógica con enfoque STEM en el desarrollo del pensamiento científico desde la clase de química en los estudiantes del grado 1101 de la I.E.D. Francisco Julián Olaya de La Mesa Cundinamarca.
Tesis
.(2020).
1 Las expectativas laborales dentro del ambiente universitario. ¿Factor clave en la posibilidad de deserción de estudiantes en el programa de Lenguas Modernas de la Universidad ECCI?
Tesis
Palacios N, Garcia P, Mosquera M, Alarcón, N. . (2020)
Development Of Historical Thought In Primary Education: Analysis Of An Intervention In Colombian Schools
Australian Journal of Teacher Education (ISSN 1835-517X)
Artículo
Jimenez A, Mendivil C, Rodriguez-Valencia A., Garcia P. (2020)
Effect of urban trips on stress and cognitive performance, a study in Bogotá, Colombia
Journal of Transport & Health (ISSN 2214-1405)
Artículo
Viuche G .(2020).
Estrategias pedagógicas interculturales para promover la convivencia entre los estudiantes del grado 801 en la Institución Educativa Distrital Compartir Recuerdo
Tesis
Garcia P, Shuffrey L. C., Green L. H, Levinson L, Shen G, Avery T, Randazzo-Wagner M, Moya-Sepulveda D, Maddox C, Garcia F, Hassan S, Froud K. (2020)
Evaluation of mismatch negativity as a marker for language impairment in autism spectrum disorder
Journal of Communication Disorders (ISSN 0021-9924)
Artículo
Vega L .(2020).
Propuesta para el abordaje de casos de estudiantes remitidos a orientación escolar por bajo rendimiento académico desde un enfoque de educación inclusiva
Tesis
Langley A .(2019).
Inhibition Control in Proficient Spanish-English Late-Bilingual and Spanish Monolingual Adults in Colombia
Tesis
Danin D .(2019).
La implementación de diseño universal de aprendizaje: un enfoque inclusivo en las clases de matemáticas bilingües
Tesis
Garcia P, Leibold L, Buss E, Calandruccio L, Rodríguez B. (2018)
Code-Switching in Highly Proficient Spanish/English Bilingual Adults: Impact on Masked Word Recognition
Journal of Speech, Language, and Hearing Research (ISSN 1092-4388)
Artículo
.(2018).
El aprendizaje del alemán con énfasis en la creatividad, motivación y desarrollo visomotor a través de la clase de arte en los niños de primer grado de primaria en un colegio binacional
Tesis
Merlo L, Saenz V .(2018).
Enfoque de aprendizaje integrado por contenidos para el desarrollo de la habilidad comunicativa oral en inglés desde la educación para la paz, en el grado 1004 de la Institución Educativa Municipal Emilio Cifuentes
Tesis
Monzon J .(2018).
Estrategias para integrar el aprendizaje del inglés y las áreas vocacionales en el Distrito de Buenaventura
Tesis
Duran J .(2018).
Expectativas y Permanencia en un Programa Blended para Aprender Inglés
Tesis
Moya A, Vásquez E .(2018).
Factores que influyen en el proceso de comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos según el Modelo Polya en los estudiantes de grado tercero de las Instituciones Educativas Buenos Aires y Ricaurte del municipio de Soacha
Tesis
Posada J .(2018).
Institutional Foreign Languages Policy Guidelines for Universities in Colombia
Tesis
.(2018).
LA PRUEBA SABER 11° COMO INSTRUMENTO PARA MEDIR EL NIVEL DE INGLÉS A PARTIR DE LOS CRITERIOS PLANTEADOS EN EL PROGRAMA COLOMBIA BILINGÜE.
Tesis
.(2018).
MEJORAMIENTO DE HABILIDADES DE ESCRITURA Y HABLA EN INGLÉS, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE INSTRUCCIÓN BASADA EN CONTENIDOS DE PRESERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Tesis
Nishi K, Garcia P. (2017)
Effects of Simulated Hearing Loss on Bilingual Children’s Consonant Recognition in Noise
Ear And Hearing (ISSN 0196-0202)
Artículo
Garcia P, Froud K. (2016)
Perception of American English vowels by sequential Spanish–English bilinguals
Bilingualism: Language and Cognition ()
Artículo
Garcia P, Nishi K, Rosado L, Trevino A. (2016)
Testing speech recognition in Spanish-English bilingual children with the Computer Assisted Speech Perception Assessment (CASPA) test: Initial Report.
Ear And Hearing (ISSN 0196-0202)
Artículo

Títulos académicos

  • Doctor of Philosophy

    Doctorado

    Columbia University

    2014

    Estados Unidos

    Master of Education

    Maestría

    Columbia University

    2006

    Estados Unidos

Proyectos

  • 2021
    • Conceptualización y configuración taxonómica de los atributos de docentes con Mentalidad de Crecimiento.

      Duración: 36 meses

      PR.3.2021.8667

      El proposito de este proyecto es conceptualizar y establecer una configuración taxonómica de los atributos de docentes con mentalidad de crecimiento. La pregunta inicial que guía el estudio ¿Cuáles son los atributos que algunos docentes de regiones particulares de Colombia (Bogotá, Cundinamarca, Santander, Cesar, Caldas) considera críticos en las prácticas de aula y cómo se relacionan con la mentalidad de crecimiento? surge de la necesidad de que los docentes hagamos un reconocimiento, a partir de la autorreflexión,  de nuestras mentalidades y características personales que impactan directa e indirectamente nuestras prácticas de aula. La metodología propuesta para responder esta pregunta es una mixta que incorpora entrevistas a profundidad, grupos focales, talleres, y el diseño y validación de un cuestionario/encuesta que permita la autoevaluación de las características de mentalidad de crecimiento en docentes de todos los niveles de educación.

  • 2018
    • Discriminación del habla en presencia de ruido durante alternancia de código en adultos y niños hispanohablantes que aprenden inglés en colegios bilingües nacionales e internacionales en Colombia.

      Duración: 36 meses

      PR.3.2018.4947

      El propósito de este proyecto es evaluar el impacto del ruido y la alternancia de código en la discriminación del habla en personas bilingües y en la forma en la que el control cognitivo media dicho impacto. Específicamente, el proyecto estudiará una posible relación entre el control cognitivo y la discriminación del habla durante la alternancia de código en presencia de ruido en personas bilingües. La muestra estará conformada por 120 niños colombianos, entre 7 y 10 años de edad, que aprenden inglés por inmersión en colegios bilingües de Bogotá; y 85 adultos colombianos entre 18 a 40 años que han aprendido inglés después de los 15 años. Para evaluar la discriminación del habla, se evaluará el porcentaje de aciertos de los participantes mientras identifican palabras (en inglés o español), presentadas a través de auriculares en un fondo de ruido (lingüístico o energético). Para evaluar control cognitivo, se medirá el porcentaje de aciertos y los tiempos de reacción en la tarea experimental de Stroop. En esta tarea, los participantes deberán presionar el botón correspondiente al color en que están escritas las palabras que aparecen en la pantalla, inhibiendo la información que leen. Los participantes completarán un cuestionario sociodemográfico para controlar factores que puedan influir en el desempeño en las tareas experimentales, tales como: historia de aprendizaje, nivel de vocabulario y nivel de competencia tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera.  De igual forma, los participantes completarán pruebas estandarizadas de competencia lingüística (Versant Test, Test de Woodcok-Muñoz Language Survey - Revised, Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody  - TVIP) y función cognitiva (Universal Non-verbal Intelligence Test – UNIT-2). Hipótesis  1. Los participantes tendrán mejor desempeño en el reconocimiento del habla tanto en L1 como en L2 cuando no hay ruido de fondo. 2.Los participantes demostrarán un mejor desempeño al discriminar el habla de la L1 que la de L2 en presencia de ruido. 3.Los adultos que aprenden inglés como lengua extranjera son más precisos al reconocer palabras en fondo de ruido energético y lingüístico cuando éstas son presentadas en una lengua que cuando son presentadas en ambas lenguas -inglés y español-  aleatoriamente. 4. Los niños que aprenden inglés como lengua extranjera serán más precisos al reconocer palabras en fondo de ruido energético que en un fondo lingüístico cuando éstas son presentadas en una lengua que cuando son presentadas en ambas lenguas -inglés y español- aleatoriamente. 5. Tanto en niños como en adultos, el reconocimiento de palabras en ruido, es más preciso cuando el código lingüístico cambia de la lengua materna (L1) hacia la lengua extranjera (L2) en forma aleatoria (del español al inglés).  6. Las personas bilingües con mejor desempeño en tareas de control inhibitorio, como el Stroop, demuestran más precisión en la discriminación del habla cuando se mezclan las lenguas.