Nancy Palacios Mena

Inicio / Profesores / Nancy Palacios Mena
Nancy Palacios Mena

Nancy Palacios Mena

DOCTORAT EN DIDÀCTIQUES ESPECÍFIQUES

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

Nancy Palacios Mena hace parte del grupo de investigación de Políticas Educativas y Vida Escolar. Sus áreas de interés son: La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en primaria y secundaria El desarrollo de competencias en la educación básica La relación entre prácticas pedagógicas y aprendizaje Las prácticas pedagógicas etnoeducativas Formación de maestros. Actualmente es la directora de Licenciaturas.

Correo electrónico: [email protected] 

Cursos Recientes

  • 2022
    • DISEÑO CURRICULAR

      Primer Periodo
      Maestría

      DISEÑO CURRICULAR

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos Recientes

Palacios N.(2022).
9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales,
Evento
Palacios N. (2022)
Educación en tiempos de lacovid-19. Análisis sociocognitivo crítico del discurso
Hallazgos (ISSN 1794-3841)
Artículo

Títulos Académicos Recientes

DOCTORAT EN DIDÀCTIQUES ESPECÍFIQUES

Doctorado

Universidad De Valencia

2019

España

MAGISTER EN SOCIOLOGIA

Maestría

Universidad Del Valle

2008

Colombia

Proyectos Recientes

  • 2020
    • Proyecto 1073 “desarrollo integral de la educación media” Convenio entre la secretaría de educación distrital e instituciones de educación superior

      Duración: 7 meses

      PR.2.2020.8707

      La Secretaría de Educación Distrital (SED) para el 2020, diseñó el presente esquema de acompañamiento de las IES en la perspectiva de asistir a cada IED desde sus particularidades para el desarrollo integral de la educación media. La propuesta diseñada por la Dirección de Educación Media (DEM) para el 2020, recoge las ideas, reflexiones, recomendaciones y conclusiones de los encuentros realizados con los coordinadores y líderes de educación media, así, como lo encontrado en los instrumentos aplicados en el ejercicio de evaluación realizado a finales del año 2019 en el que se recogieron las voces de los directivos docentes, docentes líderes de la educación media, docentes y estudiantes. En este marco, la propuesta para el cierre del proyecto Desarrollo Integral de la Educación Media, contempla cuatro componentes: caracterización para la pertinencia curricular, la dinamización de las prácticas pedagógicas, la inmersión a la educación superior y la Orientación Socio Ocupacional; los cuales se consideran fundamentales, pertinentes y una respuesta a las necesidades particulares de las IED. En el componente Caracterización para la pertinencia curricular se fundamenta el trabajo en tres escenarios posibles: la actualización, la armonización y la creación1 y/o diversificación de las líneas de profundización. En el de Dinamización de las prácticas pedagógicas el acompañamiento se centrará en las competencias del siglo XXI para hacer un trabajo desde las didácticas y las metodologías activas. En el de Inmersión a la educación superior se ofrecerán asignaturas obligatorias de programas académicos a los estudiantes de 11º para acercarlos al mundo universitario. En el de Orientación Socio Ocupacional los destinatarios serán los estudiantes de la educación media para aportar a sus proyectos de vida; y los orientadores escolares para apoyarlos en el plan de Orientación Socio Ocupacional de las IED. En el desarrollo de cada uno de los componentes se contemplan acciones, resultados y productos, y un tablero de control para el seguimiento integral de la propuesta de las IES. Lo anterior, es la base fundamental para determinar los productos asociados a cada una de las etapas y con los cuales se sustentan los tres desembolsos acordados para la financiación de la propuesta por parte de la SED y de manera complementaria la contrapartida por parte de la IES. Por último, se encuentra la lista de formatos y los anexos, que permiten la consolidación de la información relacionada con los componentes de la propuesta y la sistematización de las reflexiones entre los equipos de los profesionales de las IES y los equipos docentes de las IED.

  • 2019
    • Estrategias de mitigación de fenómenos de remoción en masa en territorios volcánicos centradas en capacidades locales

      Duración: 36 meses

      PR.2.2019.6307

      Con más de dos tercios de su población concentrada en zonas montañosas, Colombia afronta numerosos fenómenos de remoción en masa asociados a fenómenos de variabilidad climática, erupciones volcánicas y sismos. La gestión del riesgo de desastres busca intervenir factores ambientales, sociales, y económicos que condicionan el nivel de exposición, su susceptibilidad a sufrir daños, y su capacidad de respuesta, disminuyendo la vulnerabilidad de la comunidad, ecosistema e infraestructura potencialmente afectados por futuros eventos. Sin embargo, existen las siguientes problemáticas: i. usualmente, la atención se enfoca en la evaluación de la amenaza y poco en la disminución de la vulnerabilidad, y ii. la responsabilidad frente a un evento extremo recae exclusivamente en la respuesta del estado, desligando la participación social en la preparación, atención, y recuperación ante un evento. Este proyecto propone una búsqueda transdisciplinaria para la formulación de una estrategia de mitigación de fenómenos de remoción en masa en territorios volcánicos centrada en el empoderamiento de las capacidades locales, atendiendo las problemáticas mencionadas. La zona de estudio se encuentra en el flanco SW del Complejo Volcánico Doña Juana, Nariño, donde convergen un ambiente geológico altamente dinámico y favorable para la generación de eventos extremos, ecosistemas y poblaciones vulnerables asentados en zonas de amenaza alta, y dentro del contexto histórico del conflicto armado en Nariño. De esta manera el proyecto aspira a un avance trascendental en la investigación de alternativas de mitigación basadas en la relación entre las comunidades y su ecosistema, como estrategia de crecimiento sostenible y resiliente.

Cursos

  • 2022
    • DISEÑO CURRICULAR

      Primer Periodo
      Maestría

      DISEÑO CURRICULAR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría

      PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2021
    • PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 1

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría

      DISEÑO CURRICULAR

      Primer Periodo
      Maestría
    • DISEÑO CURRICULAR

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 1

      Segundo Periodo
      Maestría

      LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2020
    • CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 1

      Primer Periodo
      Maestría
    • PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA FORMATIVA 3

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría

      PRÁCTICA FORMATIVA 2

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TUTORIAL CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • DISEÑO CURRICULAR

      Curso Verano
      Maestría

      ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOC

      Segundo Periodo
      Especialización
    • CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA

      Segundo Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

      TUTORIAL CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 2

      Primer Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 2

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2019
    • CURSO TUTORIAL

      Primer Periodo
      Maestría

      TRABAJO DE GRADO I

      Primer Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Primer Periodo
      Maestría

      PRÁCTICA DE DOCENCIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA FORMATIVA 3

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS 1

      Primer Periodo
      Maestría
    • PRÁCTICA FORMATIVA 3

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      CURRICULO Y PEDAGOGIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 2

      Primer Periodo
      Maestría

      PRÁCTICA PROFESIONAL 1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA FORMATIVA 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROFESIONAL 2

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • DISEÑO CURRICULAR

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA FORMATIVA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROF. I LIC. FILOSOFÍ

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROF. II LIC. FILOSOF

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROF. II LIC. ARTE

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROF. I LIC. BIOLOGÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROF. I LIC. FÍSICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROF. II LIC. FÍSICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • ELABORACIÓN DE PROPUESTA II

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PRÁCTICA PROF. I EDUC. INFANT.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROF. II EDUC. INFAN.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROF. I LIC. ESPAÑOL

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROF. II LIC. HISTORI

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROF. I LIC. MATE

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 1

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PRACTICA PEDAGOGICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROF. I LIC. QUÍMICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PRÁCTICA PROF. II LIC. BIOLO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROF. II LIC. ESPAÑOL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROF. II LIC. MATE

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROF. II LIC. QUÍMICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRACTICA PEDAGOGICA

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura
    • TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría

      INVESTIGACION DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • ELABORACION DE PROPUESTA IV

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PRACTICA PEDAGOGICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA DE DOCENCIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • ELABORACION DE PROPUESTA I

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PRÁCTICA PROF. I LIC. ARTE

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROF. I LIC. HISTORIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
  • 2018
    • PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS 1

      Primer Periodo
      Maestría
    • DISEÑO CURRICULAR

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TRABAJO DE GRADO I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TRABAJO DE GRADO II

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 1

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PRÁCTICA FORMATIVA 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA FORMATIVA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PRACTICA PEDAGOGICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROFESIONAL 1

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      PRÁCTICA FORMATIVA 3

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA DE DOCENCIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROFESIONAL 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA FORMATIVA 1

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      CURSO TUTORIAL

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PRÁCTICA PROFESIONAL 1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PRACTICA PEDAGOGICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 2

      Primer Periodo
      Maestría

      LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2017
    • PRACTICA PEDAGOGICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TESIS 1

      Segundo Periodo
      Maestría
    • AMBIENT.APREND.A TRAVES HISTOR

      Primer Periodo
      Licenciatura

      AMBIENT.APREND.A TRAVES HISTOR

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      PRACTICA FORMATIVA I

      Segundo Periodo
      Licenciatura

Productos

Palacios N.(2022).
9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales,
Evento
Palacios N. (2022)
Educación en tiempos de lacovid-19. Análisis sociocognitivo crítico del discurso
Hallazgos (ISSN 1794-3841)
Artículo
Palacios N. (2022)
El desarrollo del pensamiento histórico en las escuelas de primaria y secundaria. Una tarea necesaria para la educación en Colombia
Artículo
Palacios N. (2022)
Maestros y Maestras que Inspiran 2021: una apuesta por la transformación pedagógica en Bogotá. Estructura, resultados y retos para su implementación
Investigación pedagógica en Bogotá: horizontes desde el programa Maestros y Maestras que Inspiran 2021 (ISBN 978-628-7535-34-3)
Capítulo de Libro
Palacios N. (2022)
Perceptions of Colombian Teachers about the Didactics of Social Sciences
Social Sciences (ISSN 20760760)
Artículo
Palacios N. (2022)
Socioeconomic conditions and academic performance in higher education in Colombia during the pandemic
Artículo
Palacios N. (2022)
Teaching practicums as an ideal setting for the development of teachers-in-training
Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion del Profesorado (ISSN 15750965)
Artículo
Palacios N.(2022).
XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales
Evento
Palacios N.(2022).
XXXX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. LASA2022 / Polarización socioambiental y rivalidad entre grandes potencias
Evento
Palacios N. (2022)
¿Qué y cómo se enseña sobre violencia, narcotráfico y conflicto armado en Colombia? Un análisis sobre el desarrollo del pensamiento histórico en libros de texto
Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos xix-xxi / (ISBN 978-628-7518-51-3)
Capítulo de Libro
Palacios N. (2022)
“Understanding Peace as the Solution for a Country Locked in War” High School Student Narratives About Colombia’s Peace Agreement With the Armed Group FARC
Peace and Conflict (ISSN 1078-1919)
Artículo
Palacios N. (2021)
The Development of Historical Thinking in Colombian Students: A Review of the Official Curriculum and the Saber 11 Test
International Journal of Instruction (ISSN 1694-609X)
Artículo
Palacios N, Parra D, Souto X. (2021)
The representation of geographical and historical education among teachers-in-training: an iberoamerican perspective
Handbook of Research on Teacher Education in History and Geography / coord. por Cosme Jesús Gómez Carrasco, Pedro Miralles Martínez, Ramón López Facal, (ISBN 978-3-631-81897-8)
Capítulo de Libro
Pardo N, Espinosa Arango Monica L, Gonzalez C, Cabrera M, Salazar Susana, Archila Sonia, Palacios N, Prieto D, Camacho R, Parra-Agudelo Leonardo. (2021)
Worlding resilience in the Doña Juana Volcano-Páramo, Northern Andes (Colombia): A transdisciplinary view
Natural Hazards (ISSN 0921-030X)
Artículo
Palacios N.(2021).
XXXI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales
Evento
Palacios N.
6º Simpósio Eletrônico Internacional de Ensino de História
Evento
Pardo N, Cabrera M, Gonzalez C, Espinosa Arango Monica L, Camacho R, Palacios N, Salazar Susana, Parra-Agudelo Leonardo, Archila Sonia, Prieto D.(2020).
A transdisciplinary approach to mass-movements mitigation strategies in volcanic habitats: an approach from complex systems
Evento
Pardo N, Cabrera M, Gonzalez C, Espinosa Arango Monica L, Camacho R, Palacios N, Salazar Susana, Parra-Agudelo Leonardo, Archila Sonia.
A transdisciplinary approach to mass-movements mitigation strategies in volcanic habitats: an approach from complex systems
Otro(s)
Palacios N, De Sousa, S. , García, D. . (2020)
COVID-19 Y EL CIERRE DE ESCUELAS: aportes de las ciencias sociales para la construcción de un currículo postcrítico desde el GEOFORO Iberoamericano
Currículo sem Fronteiras (ISSN 1645-1384)
Artículo
Palacios N. (2020)
Desarrollo de pensamiento histórico en estudiantes de secundaria. Análisis de los resultados de una prueba aplicada a estudiantes de 8° y 9° grado en Bogotá
6º Simpósio Eletrônico Internacional de Ensino de História
Capítulo en Memoria
Palacios N, Garcia P, Mosquera M, Alarcón, N. . (2020)
Development Of Historical Thought In Primary Education: Analysis Of An Intervention In Colombian Schools
Australian Journal of Teacher Education (ISSN 1835-517X)
Artículo
Palacios N. (2020)
Development of the historic thought. Analysis of tests for students
Magis (ISSN 2027-1174)
Artículo
Palacios N, Bayona H, Hernandez O. (2020)
Diseño metodológico para la sistematización de experiencias de implementación de las jornadas única y extendida
Más que tiempo : experiencias destacadas de ampliación de jornada escolar en Bogotá (ISBN 9789587749441)
Capítulo de Libro
Palacios N. (2020)
Do Colombian students who work get lower scores in the Saber 11 Test?
Labor History (ISSN 0023-656X)
Artículo
Palacios N. (2020)
El entorno cercano, salidas de campo y la enseñanza de las ciencias sociales
La construcción global de una enseñanza de los problemas sociales desde el Geoforo Iberoamericano (ISBN 978-84-16926-98-5)
Capítulo de Libro
Palacios N.
Las percepciones de los estudiantes de secundaria sobre la clase de ciencias sociales: Un estudio en tres instituciones colombianas.
Evento
Palacios N, Parra-Agudelo Leonardo.
Movimientos en Masa, Volcanes, Educación y Diseño
Proyecto Audiovisual
Palacios N, Bayona H. (2020)
Más que tiempo: experiencias destacadas de ampliación de la jornada escolar en Bogotá
Libro
Palacios N.
Taller con Maestros
Evento
Palacios N.
Talleres con Instituciones educativas participantes en la investigación
Evento
Palacios N.
XXXVII International Congress of the Latin American Studies Association
Evento
Tejada-Sánchez, I, Bayona H, Cifuentes G, Palacios N.
Caracterización de las intervenciones en las escuelas Colombianas: una propuesta de Articulación
Colciencias .
Propuesta
Loaiza D .(2019). ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO CON HABITANTES DEL VOLCÁN DOÑA JUANA: Un ejercicio enfocado a estudiantes de grados décimo y once en Las Mesas, Nariño..
ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO CON HABITANTES DEL VOLCÁN DOÑA JUANA: Un ejercicio enfocado a estudiantes de grados décimo y once en Las Mesas, Nariño.
Tesis
Palacios N. (2019)
El aprendizaje de la historia escolar. Un estudio sobre la conciencia histórica en estudiantes de seis colegios de Bogotá – Colombia
Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (ISBN 978-989-8912-06-0)
Capítulo de Libro
Palacios N.
I Coloquio Internacional Enseñanza de la Geografía y Ciencias Sociales. Balance de 10 años de Reflexión Foro Iberoamericano Educación Geografía y Sociedad
Evento
Palacios N.
I Cumbre Nacional de Facultades de Educación
Evento
Palacios N.
Informe de talleres con Maestros
Evento
Palacios N. (2019)
Results of the Saber 11 Test of Social Sciences and Students Opinions: Convergences and Divergences
Revista Electrónica de Investigación Educativa ()
Artículo
Palacios N. (2019)
Teaching violence, drug trafficking and armed conflict in Colombian schools: Are history textbooks deficient?
Issues in Educational Research ()
Artículo
Palacios N. (2019)
The construction of political subjectivity in school. An experience in three secondary schools
OBETS. Revista de Ciencias Sociales ()
Artículo
Palacios N. (2019)
Un congreso para imitar. Cuando el compromiso y la coherencia convergen
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (ISSN 1138-9796)
Artículo
Palacios N.
XXX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales - Enseñar y Aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica
Evento
Palacios N, Flores I. (2018)
Cultural and intercultural education: Experiences of ethnoeducational teachers in Colombia
Australian Journal of Teacher Education (ISSN 1835-517X)
Artículo
Palacios N. (2018)
El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias
VOCES Y SILENCIOS: REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN (ISSN 2215-8421)
Artículo
Palacios N, Romero O. (2018)
El espacio cercano y la enseñanza de las ciencias sociales en el primer ciclo de la escuela primaria
Anekumene Revista virtual de geografía, cultura y educación (ISSN 2248-5376)
Artículo
Palacios N.
III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes
Evento
Palacios N.
III Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud
Evento
Palacios N.
III Seminario Internacional «Repensar la Didáctica de las Ciencias Sociales
Evento
Palacios N. (2018)
La Prueba Saber de Ciencias Sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros
Revista de didácticas de las ciencias sociales y experimentales (ISSN 2255-3835)
Artículo
Palacios N. (2018)
La experiencia social de la Educación. Un estudio en tres instituciones educativas de secundaria en Colombia
Libro
Palacios N. (2018)
La socialización de estudiantes de secundaria. Un estudio en tres Instituciones Educativas
Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud
Capítulo en Memoria
Palacios N.
Perceptions of Secondary School Students of the Social Science Class: A Study in Three Colombian Institutions
Otro(s)
Palacios N. (2018)
Perceptions of secondary school students of the social science class: A study in three Colombian institutions
International Journal of Instruction (ISSN 1694-609X)
Artículo
Palacios N. (2018)
Pruebas externas en Colombia y España. Pruebas Saber y PAU: dos monedas de un mismo sistema
Iber Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia (ISSN 1133-9810)
Artículo
Palacios N.
Taller de socialización de resultados del primer años con Instituciones Educativas
Evento
Palacios N. (2017)
El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (ISSN 1138-9796)
Artículo
Orozco C, Palacios N. (2017)
El diálogo nos forja : infancia y ciudadanía
Libro
Palacios N. (2017)
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN SECUNDARIA. LAS CONCEPCIONES, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES EN TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ – COLOMBIA
Actas XVII congreso Internacional de Investigación Educativa (ISBN 9788469742006)
Capítulo en Memoria
Palacios N. (2017)
Los estudiantes de secundaria y el vínculo comunitario. Un estudio en tres instituciones educativas de secundaria en Colombia
Educación y Humanismo (ISSN 0124-2121)
Artículo
Palacios N. (2017)
Memoria y violencia: un recorrido por algunas reflexiones y perspectiva
Civilizar (ISSN 1657-8953)
Artículo
Palacios N. (2017)
Prácticas políticas en la escuela. Un estudio en tres instituciones educativas de secundaria en Colombia
Última Década (ISSN 0718-2236)
Artículo
Palacios N.
XVIII Congreso Internacionacional de Investigación Educativa AIDIPE 2017 Interdisciplinaridad y Transferencia
Evento
Palacios N.
Beca académica de movilidad internacional. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado
Pasantía
Palacios N.
Desplazamiento forzado de mujeres, niños y adolescentes por la masacre de Boyajá
Evento
Palacios N.
Prácticas de estandarización de la educación. El componente de ciencias sociales y competencias ciudadanas en la prueba saber 11 en Colombia
Evento
Palacios N.
La indagación y la enseñanza de las ciencias sociales en la educación secundaria
Evento
Palacios N. (2015)
Los deseos y fustraciones escolares en la participación ciudadana
Uni-pluri/versidad (ISSN 1657-4249)
Artículo
Palacios N. (2014)
La democratización de la vida escolar. Sus orígenes, logros y limitaciones: un estudio de caso en Colombia
Aprendizaje de la ciudadanía y la participación (ISBN 978-84-96453-87-6)
Capítulo de Libro
Palacios N.
La unidad didáctica: el aprendizaje del entorno y sus problemáticas
Evento
Palacios N. (2013)
La disciplina: entre las disposiciones legales y los actores escolares
Revista Educación (ISSN 2215-2644)
Artículo
Palacios N. (2013)
La relación entre la norma y el conflicto disciplinario en instituciones educativas de secundaria. Un estudio de caso en Colombia
Variables Psicológicas Y Educativas Para La Intervención En El Ámbito Escolar (ISBN 84-616-3803-4)
Capítulo de Libro
Herrera J, Palacios N. (2013)
Subjectivity, political socialization and rights at schools
Magis (ISSN 2027-1174)
Artículo
Palacios N. (2013)
Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano"
Revista Historia de la Educación Latinoamericana (ISSN 0122-7238)
Artículo
Palacios N. (2012)
Los estándares de competencias ciudadanas en Colombia en los libros de texto
Scripta nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (ISSN 1138-9788)
Artículo

Títulos académicos

  • DOCTORAT EN DIDÀCTIQUES ESPECÍFIQUES

    Doctorado

    Universidad De Valencia

    2019

    España

    MAGISTER EN SOCIOLOGIA

    Maestría

    Universidad Del Valle

    2008

    Colombia

  • LICENCIADA EN CIENCIAS SOCIALES

    Título de grado

    Universidad Del Valle

    2003

    Colombia

Proyectos

  • 2020
    • Proyecto 1073 “desarrollo integral de la educación media” Convenio entre la secretaría de educación distrital e instituciones de educación superior

      Duración: 7 meses

      PR.2.2020.8707

      La Secretaría de Educación Distrital (SED) para el 2020, diseñó el presente esquema de acompañamiento de las IES en la perspectiva de asistir a cada IED desde sus particularidades para el desarrollo integral de la educación media. La propuesta diseñada por la Dirección de Educación Media (DEM) para el 2020, recoge las ideas, reflexiones, recomendaciones y conclusiones de los encuentros realizados con los coordinadores y líderes de educación media, así, como lo encontrado en los instrumentos aplicados en el ejercicio de evaluación realizado a finales del año 2019 en el que se recogieron las voces de los directivos docentes, docentes líderes de la educación media, docentes y estudiantes. En este marco, la propuesta para el cierre del proyecto Desarrollo Integral de la Educación Media, contempla cuatro componentes: caracterización para la pertinencia curricular, la dinamización de las prácticas pedagógicas, la inmersión a la educación superior y la Orientación Socio Ocupacional; los cuales se consideran fundamentales, pertinentes y una respuesta a las necesidades particulares de las IED. En el componente Caracterización para la pertinencia curricular se fundamenta el trabajo en tres escenarios posibles: la actualización, la armonización y la creación1 y/o diversificación de las líneas de profundización. En el de Dinamización de las prácticas pedagógicas el acompañamiento se centrará en las competencias del siglo XXI para hacer un trabajo desde las didácticas y las metodologías activas. En el de Inmersión a la educación superior se ofrecerán asignaturas obligatorias de programas académicos a los estudiantes de 11º para acercarlos al mundo universitario. En el de Orientación Socio Ocupacional los destinatarios serán los estudiantes de la educación media para aportar a sus proyectos de vida; y los orientadores escolares para apoyarlos en el plan de Orientación Socio Ocupacional de las IED. En el desarrollo de cada uno de los componentes se contemplan acciones, resultados y productos, y un tablero de control para el seguimiento integral de la propuesta de las IES. Lo anterior, es la base fundamental para determinar los productos asociados a cada una de las etapas y con los cuales se sustentan los tres desembolsos acordados para la financiación de la propuesta por parte de la SED y de manera complementaria la contrapartida por parte de la IES. Por último, se encuentra la lista de formatos y los anexos, que permiten la consolidación de la información relacionada con los componentes de la propuesta y la sistematización de las reflexiones entre los equipos de los profesionales de las IES y los equipos docentes de las IED.

  • 2019
    • Estrategias de mitigación de fenómenos de remoción en masa en territorios volcánicos centradas en capacidades locales

      Duración: 36 meses

      PR.2.2019.6307

      Con más de dos tercios de su población concentrada en zonas montañosas, Colombia afronta numerosos fenómenos de remoción en masa asociados a fenómenos de variabilidad climática, erupciones volcánicas y sismos. La gestión del riesgo de desastres busca intervenir factores ambientales, sociales, y económicos que condicionan el nivel de exposición, su susceptibilidad a sufrir daños, y su capacidad de respuesta, disminuyendo la vulnerabilidad de la comunidad, ecosistema e infraestructura potencialmente afectados por futuros eventos. Sin embargo, existen las siguientes problemáticas: i. usualmente, la atención se enfoca en la evaluación de la amenaza y poco en la disminución de la vulnerabilidad, y ii. la responsabilidad frente a un evento extremo recae exclusivamente en la respuesta del estado, desligando la participación social en la preparación, atención, y recuperación ante un evento. Este proyecto propone una búsqueda transdisciplinaria para la formulación de una estrategia de mitigación de fenómenos de remoción en masa en territorios volcánicos centrada en el empoderamiento de las capacidades locales, atendiendo las problemáticas mencionadas. La zona de estudio se encuentra en el flanco SW del Complejo Volcánico Doña Juana, Nariño, donde convergen un ambiente geológico altamente dinámico y favorable para la generación de eventos extremos, ecosistemas y poblaciones vulnerables asentados en zonas de amenaza alta, y dentro del contexto histórico del conflicto armado en Nariño. De esta manera el proyecto aspira a un avance trascendental en la investigación de alternativas de mitigación basadas en la relación entre las comunidades y su ecosistema, como estrategia de crecimiento sostenible y resiliente.

      Incorporación de programas y proyectos en caminados al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en temas de deserción escolar, formación docente, trayectorias educativas completas y mejoramiento de la educación media.

      Duración: 5 meses

      PR.2.2019.8708

      Las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 “Pacto por Colombia", contempla dentro de sus pactos estructurales el "Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados". Este tiene dentro de sus líneas, la C “Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos”, la cual posiciona a la educación como el motor de la legalidad, la innovación, la equidad, el desarrollo social, cultural, económico e institucional del país, configurando un sistema articulado que pone personal individuo en el centro de la construcción e implementación de la política educativa, lo cual exige un trabajo colaborativo e intersectorial entre todos los actores que intervienen en ella.   Ahora, si bien el país ha venido avanzando en el aseguramiento de las condiciones de acceso, permanencia y calidad educativa, aún tiene grandes retos para alcanzar la garantía plena del derecho a la educación. Para mejorar en la calidad educativa, específicamente en los niveles preescolar, básica y media, el Plan apuesta por la transformación educativa a través de, entre otros:   a.    El ofrecimiento de educación inicial con enfoque de atención integral,   b.    En la educación Básica, el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y el aseguramiento del tránsito efectivo desde la primaria hacia la secundaria, a la luz de una educación inclusiva, que brinde las condiciones necesarias para el acceso, la permanencia y las trayectorias completas,  c.     En la educación Media, estructuración de programas y proyectos que incrementen el acceso y la calidad de la misma,   La estructuración de una política pública educativa para la educación preescolar, básica y media se encamina hacia el reconocimiento del rol de los docentes y directivos docentes como líderes y agentes de cambio para el avance de la calidad.

  • 2018
    • El aprendizaje de las ciencias sociales y el desarrollo de competencias en la secundaria

      Duración: 36 meses

      PR.3.2017.4131

      Esta iniciativa pretende comparar los niveles de competencias que se pueden evidenciar en los productos del trabajo que los estudiantes ejecutan en el aula de clases de ciencias sociales y los resultados que obtienen en la Prueba Saber del área. En relación con este aspecto, es necesario destacar lo apremiante que resulta en el ámbito educativo superar la interpretación de las competencias vinculadas únicamente a la competitividad; ser competente implica saber interpretar el medio en el que el alumno interactúa, saber proponer alternativas, ser capaz de argumentar. Estas operaciones necesitan unos conocimientos sobre cómo es y cómo funciona la sociedad, cómo se han ido generando y modificando las relaciones humanas a lo largo del tiempo, qué consecuencias han tenido esas acciones en las personas y los colectivos (López-Facal, 2013; Gómez, Miralles, y Molina, 2015)La propuesta apunta a resolver la pregunta de investigación. ¿Qué niveles de desarrollo de competencias evidencian los productos de trabajo en clase (cuadernos, guías, narrativas, exámenes) y los resultados de la Prueba Saber de ciencias sociales de los estudiantes de grado 11?

  • 2017
    • Sistematización de experiencias de implementación de jornada única y extendida en Instituciones Educativas de Bogotá.

      Duración: 9 meses

      PR.2.2017.5254

      En el marco del convenio 1633 celebrado entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad de los Andes, con el objetivo de realizar acciones conjuntas para el desarrollo, implementación y seguimiento de las estrategias encaminadas al fortalecimiento de la gestión institucional desde el liderazgo educativo, cobertura, calidad y pertinencia en la educación se realizó la sistematización de diez experiencias de Instituciones Educativas (IE) de Bogotá que han implementado la Jornada Única o Extendida. La sistematización de experiencias pretendió hacer una reconstrucción y reflexión analítica de los actores sobre su experiencia, las transformaciones que se realizaron y sus aprendizajes.  Las 10 experiencias evidencian no solo la apuesta por mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes sino la variedad de procedimientos y formas de hacer la transición de la jornada tradicional a la jornada única y extendida, la identificación de logros y dificultades que tienen los diversos actores al interior de la escuela y el reconocimiento del saber pedagógico de docentes y administrativos. La sistematización de estas experiencias se constituye en una herramienta útil para la planificación escolar, que puede cumplir la función de hoja de ruta en procesos de ampliación de la jornada.