Nancy Palacios Mena

Nancy Palacios Mena
DOCTORAT EN DIDÀCTIQUES ESPECÍFIQUES
Perfil
Nancy Palacios Mena hace parte del grupo de investigación de Políticas Educativas y Vida Escolar. Sus áreas de interés son: La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en primaria y secundaria El desarrollo de competencias en la educación básica La relación entre prácticas pedagógicas y aprendizaje Las prácticas pedagógicas etnoeducativas Formación de maestros. Actualmente es la directora de Licenciaturas.
Correo electrónico: [email protected]
Cursos Recientes
- 2022
DISEÑO CURRICULAR
Primer Periodo
Maestría
DISEÑO CURRICULAR
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
DOCTORAT EN DIDÀCTIQUES ESPECÍFIQUES
Doctorado
Universidad De Valencia
2019
España
MAGISTER EN SOCIOLOGIA
Maestría
Universidad Del Valle
2008
Colombia
Proyectos Recientes
- 2020
- Proyecto 1073 “desarrollo integral de la educación media” Convenio entre la secretaría de educación distrital e instituciones de educación superior
Duración: 7 meses
PR.2.2020.8707
La Secretaría de Educación Distrital (SED) para el 2020, diseñó el presente esquema de acompañamiento de las IES en la perspectiva de asistir a cada IED desde sus particularidades para el desarrollo integral de la educación media. La propuesta diseñada por la Dirección de Educación Media (DEM) para el 2020, recoge las ideas, reflexiones, recomendaciones y conclusiones de los encuentros realizados con los coordinadores y líderes de educación media, así, como lo encontrado en los instrumentos aplicados en el ejercicio de evaluación realizado a finales del año 2019 en el que se recogieron las voces de los directivos docentes, docentes líderes de la educación media, docentes y estudiantes. En este marco, la propuesta para el cierre del proyecto Desarrollo Integral de la Educación Media, contempla cuatro componentes: caracterización para la pertinencia curricular, la dinamización de las prácticas pedagógicas, la inmersión a la educación superior y la Orientación Socio Ocupacional; los cuales se consideran fundamentales, pertinentes y una respuesta a las necesidades particulares de las IED. En el componente Caracterización para la pertinencia curricular se fundamenta el trabajo en tres escenarios posibles: la actualización, la armonización y la creación1 y/o diversificación de las líneas de profundización. En el de Dinamización de las prácticas pedagógicas el acompañamiento se centrará en las competencias del siglo XXI para hacer un trabajo desde las didácticas y las metodologías activas. En el de Inmersión a la educación superior se ofrecerán asignaturas obligatorias de programas académicos a los estudiantes de 11º para acercarlos al mundo universitario. En el de Orientación Socio Ocupacional los destinatarios serán los estudiantes de la educación media para aportar a sus proyectos de vida; y los orientadores escolares para apoyarlos en el plan de Orientación Socio Ocupacional de las IED. En el desarrollo de cada uno de los componentes se contemplan acciones, resultados y productos, y un tablero de control para el seguimiento integral de la propuesta de las IES. Lo anterior, es la base fundamental para determinar los productos asociados a cada una de las etapas y con los cuales se sustentan los tres desembolsos acordados para la financiación de la propuesta por parte de la SED y de manera complementaria la contrapartida por parte de la IES. Por último, se encuentra la lista de formatos y los anexos, que permiten la consolidación de la información relacionada con los componentes de la propuesta y la sistematización de las reflexiones entre los equipos de los profesionales de las IES y los equipos docentes de las IED.
- 2019
- Estrategias de mitigación de fenómenos de remoción en masa en territorios volcánicos centradas en capacidades locales
Duración: 36 meses
PR.2.2019.6307
Con más de dos tercios de su población concentrada en zonas montañosas, Colombia afronta numerosos fenómenos de remoción en masa asociados a fenómenos de variabilidad climática, erupciones volcánicas y sismos. La gestión del riesgo de desastres busca intervenir factores ambientales, sociales, y económicos que condicionan el nivel de exposición, su susceptibilidad a sufrir daños, y su capacidad de respuesta, disminuyendo la vulnerabilidad de la comunidad, ecosistema e infraestructura potencialmente afectados por futuros eventos. Sin embargo, existen las siguientes problemáticas: i. usualmente, la atención se enfoca en la evaluación de la amenaza y poco en la disminución de la vulnerabilidad, y ii. la responsabilidad frente a un evento extremo recae exclusivamente en la respuesta del estado, desligando la participación social en la preparación, atención, y recuperación ante un evento. Este proyecto propone una búsqueda transdisciplinaria para la formulación de una estrategia de mitigación de fenómenos de remoción en masa en territorios volcánicos centrada en el empoderamiento de las capacidades locales, atendiendo las problemáticas mencionadas. La zona de estudio se encuentra en el flanco SW del Complejo Volcánico Doña Juana, Nariño, donde convergen un ambiente geológico altamente dinámico y favorable para la generación de eventos extremos, ecosistemas y poblaciones vulnerables asentados en zonas de amenaza alta, y dentro del contexto histórico del conflicto armado en Nariño. De esta manera el proyecto aspira a un avance trascendental en la investigación de alternativas de mitigación basadas en la relación entre las comunidades y su ecosistema, como estrategia de crecimiento sostenible y resiliente.
Cursos
- 2022
DISEÑO CURRICULAR
Primer Periodo
Maestría
DISEÑO CURRICULAR
Primer Periodo
Licenciatura
TRABAJO DE GRADO I
Primer Periodo
Maestría
PRÁCTICA FORMATIVA 1
Primer Periodo
Licenciatura
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA
Primer Periodo
Maestría
TRABAJO DE GRADO II
Primer Periodo
Maestría
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
Productos
Títulos académicos
DOCTORAT EN DIDÀCTIQUES ESPECÍFIQUES
Doctorado
Universidad De Valencia
2019
España
MAGISTER EN SOCIOLOGIA
Maestría
Universidad Del Valle
2008
Colombia
LICENCIADA EN CIENCIAS SOCIALES
Título de grado
Universidad Del Valle
2003
Colombia
Proyectos
- 2020
- Proyecto 1073 “desarrollo integral de la educación media” Convenio entre la secretaría de educación distrital e instituciones de educación superior
Duración: 7 meses
PR.2.2020.8707
La Secretaría de Educación Distrital (SED) para el 2020, diseñó el presente esquema de acompañamiento de las IES en la perspectiva de asistir a cada IED desde sus particularidades para el desarrollo integral de la educación media. La propuesta diseñada por la Dirección de Educación Media (DEM) para el 2020, recoge las ideas, reflexiones, recomendaciones y conclusiones de los encuentros realizados con los coordinadores y líderes de educación media, así, como lo encontrado en los instrumentos aplicados en el ejercicio de evaluación realizado a finales del año 2019 en el que se recogieron las voces de los directivos docentes, docentes líderes de la educación media, docentes y estudiantes. En este marco, la propuesta para el cierre del proyecto Desarrollo Integral de la Educación Media, contempla cuatro componentes: caracterización para la pertinencia curricular, la dinamización de las prácticas pedagógicas, la inmersión a la educación superior y la Orientación Socio Ocupacional; los cuales se consideran fundamentales, pertinentes y una respuesta a las necesidades particulares de las IED. En el componente Caracterización para la pertinencia curricular se fundamenta el trabajo en tres escenarios posibles: la actualización, la armonización y la creación1 y/o diversificación de las líneas de profundización. En el de Dinamización de las prácticas pedagógicas el acompañamiento se centrará en las competencias del siglo XXI para hacer un trabajo desde las didácticas y las metodologías activas. En el de Inmersión a la educación superior se ofrecerán asignaturas obligatorias de programas académicos a los estudiantes de 11º para acercarlos al mundo universitario. En el de Orientación Socio Ocupacional los destinatarios serán los estudiantes de la educación media para aportar a sus proyectos de vida; y los orientadores escolares para apoyarlos en el plan de Orientación Socio Ocupacional de las IED. En el desarrollo de cada uno de los componentes se contemplan acciones, resultados y productos, y un tablero de control para el seguimiento integral de la propuesta de las IES. Lo anterior, es la base fundamental para determinar los productos asociados a cada una de las etapas y con los cuales se sustentan los tres desembolsos acordados para la financiación de la propuesta por parte de la SED y de manera complementaria la contrapartida por parte de la IES. Por último, se encuentra la lista de formatos y los anexos, que permiten la consolidación de la información relacionada con los componentes de la propuesta y la sistematización de las reflexiones entre los equipos de los profesionales de las IES y los equipos docentes de las IED.
- 2019
- 2018
- 2017